04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fructífera y en ocasiones incestuosa relación entre la industria bancaria y la de seguros ha dado lugar a<br />

numerosos reclamos de estas instituciones no gubernamentales a lo largo del mundo.<br />

La semana pasada el Alto Tribunal británico rechazó el recurso presentado por el sector bancario inglés<br />

contra la venta abusiva de una polémica póliza de seguro obligando a los bancos a devolverles a sus clientes<br />

miles de millones de libras. La demanda contra los bancos se originó en la venta de los llamados seguros de<br />

protección de pagos (PPI por sus siglas inglesas), que cubren todo tipo de créditos a individuos en el caso que<br />

éstos no puedan pagar su deuda por quedarse sin trabajo ya sea por enfermedad o por despido.<br />

La demanda sostiene básicamente cuatro acusaciones contra la venta de estos seguros:<br />

1) que el precio de las pólizas era muy elevado, llegando a representar el 20 por ciento (y en algunos casos<br />

trepando hasta el 50) del costo del préstamo adquirido;<br />

2) que el producto estaba estructurado de forma tal que aquella persona que se enfermara o fuera<br />

despedida tuviera pocas chances reales de acceder al seguro;<br />

3) que se vendía sin informarle apropiadamente su funcionamiento al cliente, y que en algunos casos se les<br />

cobraba a personas que por su condición laboral (estudiantes o autónomos) no podían alcanzar el beneficio<br />

de ninguna manera;<br />

4) que en los casos de corresponder el pago, era necesario llevar adelante complejos e interminables<br />

trámites que producían importantes demoras en el cobro efectivo de las pólizas.<br />

Más de un millón y medio de clientes afirman haber sido víctimas de esos abusos de la banca y piden ser<br />

compensados. La compensación media que han tenido que pagar hasta ahora los bancos ha sido de 2750<br />

libras (4500 dólares). Distintos analistas han señalado que el costo para las entidades inglesas de abonar<br />

estas indemnizaciones podría ascender a unos 8000 millones de libras (13.100 millones de dólares). El<br />

defensor del Consumidor inglés recibe cada semana alrededor de 5000 nuevas demandas de compensación<br />

por este tipo de pólizas, de las que se han vendido más de 16 millones.<br />

Cuando el tema escaló, la Autoridad de Servicios Financieros inglesa decidió ponerse los lentes y enfocarse en<br />

este problema modificando las reglas que gobiernan la venta de este seguro buscando una mayor<br />

transparencia y protección para los clientes bancarios<br />

carlosweitz@hotmail.com<br />

Ocho años después<br />

Por Claudio Scaletta<br />

Normalmente los historiadores de la economía local reconocen, a partir de la consolidación del Estado<br />

Nacional, tres grandes patrones de acumulación, etapas o modelos de crecimiento. El agroexportador; tras la<br />

salida de la economía colonial y que entra en crisis a partir de las grandes conflagraciones del siglo pasado,<br />

un intermezzo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) y, a partir de mediados de los ’70 y hasta<br />

la gran crisis de 2001-2002, una etapa de valorización financiera y endeudamiento. Una de las discusiones<br />

inevitables a partir de la administración iniciada en 2003 fue la pregunta por la naturaleza del nuevo patrón<br />

de crecimiento. Sin dudas se había quebrado el ciclo de valorización financiera, pero no estaba claro si existía<br />

o no alguna forma de improbable regreso a la ISI. La nueva realidad mostraba que el grueso de las empresas<br />

públicas no existía más, que el sistema previsional estaba en manos del sector financiero a través de las AFJP<br />

y, que además, el endeudamiento público era gigantesco y con el agregado de la cesación de pagos. El<br />

mundo también había cambiado, la globalización era una realidad palpable, la propiedad de las empresas<br />

era otra y el comercio intraindustrial dentro del Mercosur reconfiguraba el panorama.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!