04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B.: –E incluso hay mujeres que son jefes, lo cual era impensable hace un tiempo. Por otro lado, hay una fuerte<br />

valorización del consenso. Las cosas pueden demorar más, pero tienen que estar bien consensuadas. Y<br />

también hay una valorización del discurso.<br />

–¿Y la salud cómo se maneja? ¿Con métodos tradicionales o a la occidental?<br />

B.: –Se maneja con todo tipo de formas. Como en toda sociedad, hay mecanismos y herramientas de<br />

medicina popular (algunos que son propios y otros que son heredados, por ejemplo, de los conquistadores<br />

españoles). Pero ninguno reniega de la medicina convencional. Y lo que reclaman es que hay aspectos<br />

culturales que no son tenidos en cuenta en los planes sanitarios o en las formas de encarar las políticas en<br />

salud.<br />

–Hace un tiempo hubo un caso entre los guaraníes de un chico cuya comunidad se oponía a que fuera<br />

operado, ¿no?<br />

R.: –Pero esos casos son excepciones. La gente concurre a los lugares de salud en la medida en que le son<br />

eficaces. Ellos saben, por otro lado, que hay cosas que los médicos no les pueden curar. Y ahí concurren a<br />

lugares alternativos.<br />

–Bueno, en ese caso, finalmente fue operado y el chico se salvó. ¿Y hay propiedad privada?<br />

R.: –No, propiedad privada no. Eso varía de acuerdo a las provincias. En el caso de Neuquén, por ejemplo,<br />

hay un reconocimiento de una cantidad de reservas indígenas desde el año 1964, y después hubo un proceso<br />

en el que a muchas de ellas se les dio la propiedad en términos de una asociación civil sin fines de lucro. Es<br />

decir que la tierra no está parcelada, sino que es un territorio colectivo que nadie puede vender.<br />

B.: –Y eso es muy importante para las comunidades que están en zona petrolera, porque cobran derecho de<br />

servidumbre.<br />

–Las que están en territorio petrolero tienen que ser muy ricas.<br />

B.: –Algunas. Las que reciben servidumbre.<br />

R.: –Hay un par de comunidades que están asentadas sobre un territorio en el que se producía, hace un<br />

tiempo, el 35 por ciento del gas del país.<br />

–Tienen suerte de vivir en esta época. En otra época los hubiesen matado.<br />

R.: –Sí, claro. Pero no hay que pensar que los indios están exentos de la represión.<br />

–¿Y hay consejo de ancianos o ese tipo organizaciones antiguas?<br />

R.: –En este proceso de revalorización identitaria hay una fuerte tendencia a revalorizar la palabra de los<br />

mayores, e incluso a reforzar ciertos roles como, por ejemplo, el de las mujeres que son depositarias del<br />

conocimiento religioso de la lengua y que llevan a cabo parte de los actos rituales en algunas ceremonias. E<br />

incluso, la palabra del lonko (el jefe).<br />

B.: –No existe un consejo formal de ancianos, pero sí una valoración de la palabra de los antiguos. Siempre<br />

que van a un evento donde tienen que mostrar su reclamo y su identidad, la presencia de los mayores es<br />

marcada. Son los depositarios del saber de la comunidad.<br />

–¿Y la religión?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!