04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con la firma de los acuerdos de paz, El Salvador comenzó un nuevo periodo que particularmente es<br />

importante para el sistema judicial, pues se le comienza a dar mayor importancia a la justicia, los espacios<br />

democráticos permitieron el surgimiento de movimientos de la sociedad civil como El instituto de Derechos<br />

humanos de la Universidad Centroamericana (UCA), que desde la guerra acumularon mucha experiencia y<br />

práctica sobre las debilidades del sector judicial y constantemente han denunciado la corrupción en dicho<br />

órgano y la retardación de justicia que se manifiesta en la mora judicial de muchos años.<br />

Durante el periodo de posguerra el acceso a la justicia y al debido proceso han sido preocupaciones más no<br />

realidades, se comenzaron a generar reformas constitucionales que acercaron los operadores de justicia a<br />

los usuarios, se generó una etapa de información sobre las nuevas normas y procedimientos para la<br />

obtención de justicia.<br />

Las organizaciones y las universidades son determinantes en este proceso, sin embargo, los problemas del<br />

sistema judicial siguen siendo los mismos por la falta de confianza de los ciudadanos en los funcionarios<br />

públicos especialmente de aquellos encargados del procesamiento y resolución de casos en el sistema judicial<br />

salvadoreño.<br />

Un hecho relevante se registra el 16 de junio del 2009, cuando se eligen los magistrados de la Sala de lo<br />

Constitucional, encargada de los hábeas corpus, es decir, cuando hay una detención ilegal para un<br />

ciudadano; también el amparo que viola derechos constitucionales, a si como los recursos de<br />

inconstitucionalidad.<br />

La elección de estos magistrados modificó el funcionamiento de la Sala de lo Constitucional, su presidente<br />

argumentó que asumían el compromiso de hacer valer la constitución y el Estado de Derecho, por lo que<br />

haciendo factura del pasado y del presente comenzaron ha operativizar la mora judicial que en el pasado los<br />

magistrados vinculados a la clase política de derecha y empresarial no resolvieron por afectar sus intereses.<br />

Los magistrados encontraron una mora judicial que contenían demandas de inconstitucionalidad, recursos y<br />

Habeas Corpus que al ser estudiados conforme a derecho causarían graves problemas para los que mueven<br />

los hilos del poder a su conveniencia y esto sucedió.<br />

CRONOLOGIA <strong>DE</strong> RESOLUCIONES <strong>DE</strong> LA SALA <strong>DE</strong> LO CONSTITUCIONAL.<br />

El 29 de julio del 2010, la Sala de lo Constitucional declaró ilegales los artículos 211, 215, 216, 218, 239,250,<br />

inciso 10 y 262 inciso 60 del Código Electoral, con lo cual se dio espacio a las candidaturas independientes no<br />

partidarias, y donde los cimientos del poder político se vieron desafiados por primera vez.<br />

En otra resolución se dio el fallo contra el decreto legislativo 167, específicamente contra los artículos 2 y 6,<br />

que contienen la ley de presupuesto para el ejercicio financiero fiscal, con lo que en gobiernos pasados, se<br />

transfirieron indiscriminadamente fondos de carteras del Estado del gobierno central a una cuenta<br />

manejada indiscretamente por casa presidencial y que al Presidente Funes le afecto por las deudas<br />

adquiridas con un empresario que le financió la campaña electoral del 2009 con más de dos millones de<br />

dólares.<br />

El 29 de abril de <strong>2011</strong>, la Sala declara inconstitucional el artículo 1 del decreto 5086, con el cual los partidos<br />

Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido de Conciliación Nacional (PCN) revivieron a la vida política después<br />

de desaparecer producto de no haber alcanzado el 3% de los votos validos a nivel nacional como lo<br />

establece el Código Electoral.<br />

Junto a esta resolución se dio también la invalidación de la elección por parte de la Asamblea Legislativa de<br />

dos magistrados del Tribunal Supremo Electoral pertenecientes a ambos partidos desaparecidos en el 2004.<br />

Muchas de estas sentencias rompen la tendencia de la cúpula de la justicia salvadoreña que durante la<br />

historia han estado al servicio de partidos políticos y grupos económicos poderosos. Mientras la totalidad<br />

de las organizaciones de la sociedad civil, observadores políticos y legales de todo tipo han visto con<br />

beneplácito las resoluciones y las ven como una muestra de independencia tan novedosa como necesaria en<br />

el país.<br />

Es importante mencionar que en momentos donde la justicia española dictó orden de captura contra 20<br />

militares acusados de asesinar a seis sacerdotes jesuitas en la UCA, se produce un golpe de Estado técnico<br />

contra el Órgano judicial por parte de la derecha legislativa con el respaldo del presidente Funes y que<br />

refleja la clara violación a la independencia de poderes en el país y un flagrante violación al estado de<br />

derecho.<br />

Una posible extradición de estos militares a España debe pasar por el pleno de la corte y es lo que ha<br />

provocado que en el congreso aprueben una Ley transitoria que regula la Ley Orgánica Judicial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!