04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

evaluando su posicionamiento, pero ofreció un discurso que sorprendió a más de un funcionario. El mexicano<br />

formado en la ortodoxa Universidad de Chicago presentó sus credenciales: aseguró que el FMI no puede<br />

tener una receta única para enfrentar las crisis, consideró que el organismo cometió un “error histórico” en<br />

su relación con Argentina y prometió democratizar la estructura del Fondo para asegurar una mayor<br />

pluralidad y una adecuada representación de América latina.<br />

El candidato se ofrece como representante de los países emergentes. Corre con desventaja respecto de la<br />

ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, pero no se rinde. Los encuentros de ayer con Boudou y<br />

Marcó del Pont fueron la segunda escala de su campaña internacional, luego de conversar con el ministro de<br />

Hacienda de Brasil, Guido Mantega, y cosechar el visto bueno de España. En sintonía con su par brasileño,<br />

Boudou destacó que Carstens es un representante de la región y “compañero” en el G-20, pero tampoco<br />

definió la posición del país en el proceso de selección del próximo director gerente del Fondo.<br />

El economista mexicano, quien aseguró estar mejor preparado que Lagarde, se desempeñó durante tres años<br />

como subdirector gerente del FMI durante el período de mayor desprestigio e intrascendencia del organismo.<br />

Durante su gestión, entre 2003 y 2006, el gobierno de Néstor Kirchner canceló sus obligaciones con el FMI y<br />

renegoció con los acreedores internacionales la deuda en default. El Fondo cuestionó duramente la<br />

propuesta oficial, que finalmente estableció un recorte nominal del 65,6 por ciento. “Yo estaba en el FMI,<br />

pero no a cargo de Argentina”, se excusó Carstens para luego señalar que “el Fondo cometió un error<br />

histórico al desasociarse de Argentina. Para mí, el tratamiento que recibió el país fue demasiado fuerte.<br />

Aprendí que no es apropiado que un país miembro se valga por sus propias fuerzas, siempre debe existir la<br />

flexibilidad para que continúe el diálogo. El FMI no se puede olvidar de su misión principal, que es la de<br />

ayudar a los países a tomar decisiones difíciles”.<br />

En marzo, antes de visitar Panamá, Brasil y Uruguay, Strauss-Kahn se mostró preocupado por el rápido<br />

crecimiento que exhibían las economías de la región y reclamó controlar la demanda interna, profundizar la<br />

apreciación del tipo de cambio y subir las tasas de interés. Página/12 preguntó al mexicano si compartía esos<br />

lineamientos: “Pienso que es un poco simplista hacer un pronunciamiento para la región en su conjunto. El<br />

caso que más conozco es México, obviamente... Estamos creciendo, tenemos inflación baja, influjos de<br />

capitales, por lo tanto lo que recomendaba Strauss-Kahn no hubiera sido adecuado ni aceptable para<br />

México. No veo ningún foco en la región que implique ninguna corrección mayor en sus políticas económicas.<br />

Yo le daría más voto de confianza a lo que se está haciendo en la región”, respondió Carstens con una<br />

decisión que sorprendió a los funcionarios de Economía y el Banco Central. “Es muy importante que el Fondo<br />

se haga eco de esto”, consideró luego Boudou.<br />

Por el contrario, en los distintos foros internacionales las delegaciones argentinas están acostumbradas a<br />

escuchar la posición ortodoxa alineada con Estados Unidos, que rechaza los controles de capitales y defiende<br />

la flotación del tipo de cambio con una mínima intervención de la autoridad monetaria. Carstens también<br />

señaló a este diario que “los pronunciamientos generales le hicieron mal al Fondo. Se dice que podemos<br />

presentar recetas universales para un amplio territorio, pero no se pueden hacer esos pronunciamientos en<br />

este momento. Cada país necesita su atención personal. El Fondo debe considerar aspectos específicos de<br />

cada país y si da recomendaciones, que sean respetuosas, tomando en cuenta los problemas específicos de<br />

cada país”.<br />

Sin embargo, en sus discursos como funcionario del Fondo, disponibles en el sitio web del organismo,<br />

Carstens reclamó la liberalización del comercio, la creación de un clima de negocios y la flexibilización del<br />

mercado de trabajo “para incrementar la competitividad e impulsar la inversión privada”. En las reuniones<br />

que solicitó con los funcionarios argentinos, remarcó la necesidad de una mayor representación<br />

latinoamericana en los cargos de poder del FMI y el reconocimiento del aporte de los países emergentes al<br />

escenario mundial.<br />

“Hoy la economía global crece fundamentalmente por los países emergentes. Hay países distinguidos, como<br />

Argentina y Brasil, con tasas espectaculares de crecimiento. Esos logros se tienen que reconocer, valorar y el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!