04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- ¿Cuántas empresas se dedican a esta actividad en el mundo y cuánto dinero mueven?<br />

- Mueven entre 100 y 200 mil millones de dólares anuales. El número de empresas no lo sabemos con<br />

exactitud, pero cada vez hay más. Es un fenómeno muy anglosajón, prácticamente el 70% están en EE UU y<br />

Gran Bretaña, pero también en Israel, Canadá, Australia o España. El auge de estas empresas ha llegado al<br />

punto de que a muchas se les conoce como las “empresas del maletín”, porque no tienen oficina y, aún así,<br />

se presentan a los contratos públicos o privados. Y también se dan subcontrataciones: algunas firman<br />

contratos con el Pentágono y luego estas mismas subcontratan a otras para según que funciones, que a su<br />

vez subcontrata a otra empresa, pero ya fuera de Estados Unidos, buscando precios más baratos en Europa<br />

del Este o América Latina o últimamente en África, que es lo más barato.<br />

- ¿Ha recibido amenazas o presiones por el trabajo que realiza en la ONU?<br />

- Sí, más que amenazas una enorme presión, sobre todo desde los países donde este negocio está más<br />

desarrollado, que son los mismos que siempre votan en contra de las resoluciones de la ONU para regular<br />

estas empresas. También recibimos presión de la industria en general y de las compañías en particular, que<br />

ni siquiera quieren que les nombremos, cuando lo hacemos se nos echan encima porque tienen unos<br />

beneficios colosales. En el contexto de la crisis que estamos padeciendo, estas empresas no solamente no<br />

han perdido dinero, sino que han ganado, han obtenido más beneficios que nunca. Están en expansión,<br />

principalmente en EE UU y Gran Bretaña, aunque últimamente también están entrando con fuerza en este<br />

mercado países europeos, entre ellos España. Es un gran negocio con muchos beneficios porque hay mucha<br />

demanda.<br />

* Miquel Buxó: Es periodista especializado en economía y política internacional. // José Luis Gómez del<br />

Prado, preside el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios desde el<br />

Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra.<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

¿De quienes son los campos uruguayos?<br />

Informe<br />

(pdf) Presentación del Ing. Agr. Diego Piñeiro<br />

A comienzo de los noventa comenzaron a darse en nuestro país crecientes procesos de concentración y<br />

extranjerización de tierra que en los últimos años se han profundizado. Con motivo de abrir un debate<br />

público sobre esta problemática, recientemente la Comisión Nacional de Fomento Rural Laguna Negra de<br />

Rocha, organizó un taller que contó con la presencia de diversos actores políticos y académicos. En base a la<br />

presentación del Ing. Agr. Diego Piñeiro, la publicación Hormigueando.com realizó el siguiente informe sobre<br />

este asunto que consideramos debería tener mayor discusión a nivel de toda la sociedad en su conjunto.<br />

Antecedentes y evolución del proceso<br />

Dos factores dieron impulso al proceso de concentración y extranjerización: por un lado un fenómeno global<br />

del siglo XXI enmarcado entre otras cosas en la demanda de los países emergentes, los cambios tecnológicos,<br />

los precios de los alimentos y fibras, los precios de la energía (biocombustibles). Por otra parte, los que<br />

significó la particularidad de los cambios institucionales en el Uruguay de comienzos de los noventa, entre<br />

ellos básicamente los beneficios otorgados por la ley forestal de 1987, la modificación de la ley de<br />

arrendamientos (1994), el levantamiento de la inhibición a las Sociedades Anónimas (1999) y la Ley de<br />

Promoción de las inversiones extranjeras (1998).<br />

La intensificación del proceso en nuestro país comenzó básicamente durante la crisis de 2002. En esa<br />

oportunidad “se desató una fuerte presión compradora sobre la tierra de los campos uruguayos, lo cual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!