04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aquí el problema es qué fracciones de la burguesía, y en qué medida, están en condiciones de aprovechar<br />

esta situación para capitalizarse. La década del ’90 es un ejemplo útil para ver cómo la transferencia de<br />

riqueza por sobrevaluación puede potenciar a ciertas fracciones de la industria. Durante estos años, además<br />

de impulsar la importación de bienes de consumo, la sobrevaluación también motorizó un rápido proceso de<br />

concentración, centralización y modernización, disolviendo a los industriales más ineficientes y concentrando<br />

los más grandes. En este sentido, no es casualidad que durante esta década, la productividad por obrero de<br />

la industria local se haya incrementado en un 91 por ciento. Cifra muy superior al incremento de la<br />

productividad que se había registrado durante la década de 1980, de poco más de un 3 por ciento. En el<br />

camino muchas fábricas más pequeñas e ineficientes cerraron, se flexibilizaron las condiciones laborales y,<br />

sobre todo, muchos trabajadores quedaron desocupados. Pero eso es el resultado de industrializar en el<br />

capitalismo. Si no gusta, hay que animarse a pensar en otro sistema, no plantear la utopía de un capitalismo<br />

“serio y humano”.<br />

Una de las mayores evidencias de las mejoras en la productividad introducidas en los noventa es que buena<br />

parte del crecimiento posdevaluación de 2002 se apoyó en la utilización de capacidad instalada durante la<br />

década previa. Recién a partir de 2007, el crecimiento debió apoyarse en nuevas ampliaciones. Lo cual<br />

explica por qué desde dicho año la industria local empezó a dar muestras de desaceleración.<br />

En la actualidad, luego de ocho años de “modelo industrialista”, el incremento de la productividad por<br />

obrero, respecto de la década pasada, fue menos de la mitad del registrado durante la década de 1990. Ni<br />

siquiera aumentó la participación de la industria manufacturera en el PBI total. En este contexto, que la<br />

capacidad de importación inflada no resulte hoy en un incremento significativo de importaciones de bienes<br />

de capital y en una renovación tecnológica, habla más de las pocas potencialidades de la industria radicada<br />

en el país, que de una supuesta enfermedad, en este caso provocada por culpa de la soja.<br />

Mientras, muchos industriales locales se quejan por la sobrevaluación y presionan por la devaluación. Es<br />

decir, prefieren la protección a invertir. Al Gobierno se le hace cada vez más difícil patear la pelota para<br />

adelante y necesita generar las condiciones para profundizar la explotación de los trabajadores. Sea cual<br />

fuere el camino que se tome dentro del capitalismo, esto tiene una única salida: la concentración y la<br />

centralización y el aumento de la tasa de explotación. El resultado, para la clase obrera, ya lo conocemos:<br />

mayor desocupación, mayor flexibilidad laboral y caída del salario real. No por culpa de la soja, sino porque<br />

ésta no alcanza para todo.<br />

* Docente UBA, investigador del Ceics y militante de Razón y Revolución.<br />

Mercenarios, un negocio en expansión<br />

Por Miquel Buxó*<br />

La figura del Mercenario se ha transformado en sofisticadas y lucrativas empresas militares y de seguridad<br />

que trabajan a escala mundial. El periodista Miquel Buxó realiza esta entrevista publicada inicialmente en<br />

Foreign Policy Edición española; al preside el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Utilización de<br />

Mercenarios, José Luis Gómez del Prado. Del Prado subraya el peligroso vacío legal en el que se mueven<br />

estas compañías.<br />

- ¿Por qué surge este grupo de la ONU sobre mercenarios?<br />

- Aunque ya existía anteriormente, en 2005 se refuerza y se establece un mandato con varios expertos de<br />

cada región, porque se constata que la figura del mercenario, que siempre ha existido a lo largo de la<br />

historia, ha sufrido una transformación: lo que era antes una actividad individual se ha convertido en algo<br />

más corporativo a través de empresas militares y de seguridad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!