04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

–¿Cómo es la sociedad mapuche?<br />

Alejandro Balazote: –Yo diría que son parte de esta sociedad. No hay una sociedad separada de la sociedad<br />

capitalista en que vivimos todos...<br />

R.: –En general cuando se piensa en indios se piensa en individuos aislados, ahistóricos. Y en realidad están<br />

profundamente vinculados al mercado de trabajo, a la mercantilización de sus productos, a la gestión de<br />

recursos...<br />

–Pero teniendo eso en cuenta, ¿cómo viven?<br />

B.: –Yo creo que los mapuches han cumplido y cumplen en el sistema de relaciones interétnicas un rol de<br />

subordinación muy importante. El avasallamiento que se dio durante el surgimiento del Estado-Nación, la<br />

privación de su territorialidad, el genocidio, los obligaron a repensar sus procesos identitarios, su economía,<br />

su relación con el Estado...<br />

R.: –Y a partir de ahí pensar en estrategias para llevar a cabo sus reivindicaciones.<br />

–¿Hay organizaciones y formas de vida propiamente mapuches?<br />

R: –Sí, claro. Siempre que se piensa en los mapuches se piensa en los mapuches rurales. Pero el ’75 por<br />

ciento, aproximadamente, vive en pueblos y ciudades. Y es precisamente en los pueblos y las ciudades donde<br />

han logrado crear organizaciones originales que comenzaron a recuperar, paulatinamente, aspectos de su<br />

identidad y de su cultura. Cuestiones que tienen que ver con la historia, con la lengua, con la cultura. Y a<br />

partir de eso se da, también, el reclamo al Estado de la puesta en práctica de ciertas políticas.<br />

–Vamos a las comunidades mapuches que viven en ámbitos rurales. ¿Cómo son? ¿Los chicos van a la<br />

escuela?<br />

R.: –Sí. Es raro que una comunidad no tenga una escuela propia o compartida. Donde no la hay, es porque<br />

hay un pueblo cercano que está a pocos kilómetros. Son escuelas provinciales a las que, en algunos casos,<br />

van solamente chicos mapuches y, en otro caso, va también gente no mapuche.<br />

–¿La lengua se está perdiendo?<br />

B.: –Bueno, hay algo todavía. Los ancianos siguen hablando mapuche y hay una cierta revalorización de la<br />

lengua. en las comunidades, en qué se habla en español. Aunque hay gente que habla mapuche.<br />

–¿Cuál es el rol de la mujer en la sociedad mapuche?<br />

R.: –Podemos decir que, a la luz de los cambios en la sociedad en general, la mujer ha ganado en<br />

protagonismo. Ha habido cambios en la división sexual del trabajo, en la participación política... Y además<br />

tienen una postura de que hay un tema de género a salvar en la propia comunidad.<br />

B.: –Lo que no quiere decir que se haya conseguido la no discriminación. En una sociedad mayor donde la<br />

mujer es discriminada, las comunidades también tienen ciertos niveles de discriminación.<br />

–¿Y son comunidades autoritarias?<br />

R.: –No. Si vamos a la organización política, vemos que antiguamente se elegía al jefe a partir de un linaje<br />

dominante. Puede ser que en algunos casos se siga dando así, pero ahora la mayoría elige a sus jefes en<br />

votaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!