04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aunque, para no quedar capturados simbólicamente por semejante materialidad, La Cámpora sobreactúa<br />

los efectos, sí que concretos de la última dictadura militar, como si la somatización no acabara nunca, y en<br />

curioso beneficio propio, como una desgracia histórica que les pertenece en exclusividad. La mayoría de los<br />

militantes nació en democracia pero algo así como una fuerza gótica los remonta sufrientes a varios años<br />

antes de su nacimiento, al famoso 76, y la entronización, por ascensor, de Juan Cabandié a frontman<br />

principal de la agrupación, por tener la sangre correcta, la de los padres desaparecidos, obliga a la militancia<br />

con aspiraciones a mistificar sus historias familiares hasta dar bien con el efecto víctima.<br />

Según se lee en las biografías de algunos de ellos colgadas en la web de La Cámpora uno de ellos creció “en<br />

un barrio muy humilde”, otro llegó con su familia a Buenos Aires “peleando una indemnización”.<br />

Si a la disponibilidad de recursos, se le agrega el creer tener toda la razón y disponer del cristal perfecto para<br />

leer la época, los chicos de La Cámpora le transmiten al resto de la comunidad la sensación de vivir bajo una<br />

libertad condicional que conceden porque no hay más remedio.<br />

Por supuesto que todos tienen sus cinco minutos con dios, o entre amigos, en los que reconocen la<br />

complejidad de la materia que tratan y se entregan al destino sin las exageraciones que mantienen en el<br />

teatro público de las redes sociales, la universidad o la calle. Y para ser una “nueva política” ciertamente no<br />

rompen con antiguas taras: la sumisión discursiva al líder y la ceguera para descubrir política y creación<br />

social en otras zonas de la vida comunitaria.<br />

Como lo prueban Woodstock, Facebook o Taringa, los cambios culturales sí que son movilizados por los<br />

jóvenes pero para que ocurran debe depender exclusivamente de ellos la gestación: se debe ser libre de crear<br />

o de soñar algo de verdad disruptivo y no esperar la línea.<br />

Tienen otro gran límite, además de la firma presidencial, los muchachos y muchachas de La Cámpora: no<br />

representan a nadie por sí solos, así como la juventud sindical o los movimientos sociales se deben a sus<br />

bases.<br />

La Cámpora cumple el sueño de la orga vacía que satisface sólo a quienes la integran, representando<br />

redondamente bien la endogamia, a la política que mira a la política, a los militantes que miran a los<br />

militantes, como en los escrutinios de los centros de estudiantes.<br />

La Cámpora es una juventud maravillosa, obvio, pero bien disciplinada que no pregunta qué es lo que pasa<br />

generala sino que explica por qué pasan las cosas o por qué no van a pasar.<br />

Periodista.<br />

María Pía López: Distintas formas de compromiso<br />

¿Qué tipo de militancias se agitan bajo el signo del kirchnerismo? Alguien dijo que una época revela su<br />

potencia en los debates que propicia. También en los entusiasmos activos que despierta. El de la controversia<br />

pública y el de la acción política son rostros de lo mismo. Este suele recibir el nombre de militancia y alude a<br />

los compromisos no exentos de arrojo. Esta época es pródiga porque permite el juego entre esta forma vital y<br />

activa de la militancia y el modo interpretativo y crítico que es propio de otras actividades.<br />

Las distintas militancias hoy conjugadas bajo el signo del gobierno nacional recogen linajes que le son muy<br />

anteriores: se ligan a las insurgentes voluntades de los años setenta; recogen los dilemas de las militancias<br />

profesionalizadas o asalariadas del radicalismo universitario; y tienen en su pasado más inmediato el<br />

compromiso con las luchas sociales de los años noventa. En agrupaciones como La Cámpora puede verse la<br />

conjunción de estos tránsitos que incluyen la experiencia en organizaciones como HIJOS, la adhesión a los<br />

símbolos de los 70 y la emergencia de un tipo de funcionariado militante. Lo nuevo es el modo en que esos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!