04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La elección entre el horror del pasado y el temor al futuro es una dura prueba para Perú y para toda<br />

Latinoamérica. Hace apenas 40 años había solo tres democracias en la región y hoy como mucho puede<br />

decirse que hay unas pocas autocracias. Al alcance de todo el continente está la consolidación de los<br />

sistemas que consagran la libertad y la igualdad de oportunidades. Las elecciones de este domingo han son<br />

una prueba de si los avances políticos y económicos son irreversibles o si el peligro de volver a los días del<br />

autoritarismo y el caos económico aún acecha.<br />

Brasil, Uruguay, Colombia, Chile..., con todos sus fallos y asignaturas pendientes, son países que han logrado<br />

un equilibrio entre los sistemas político y económico que les da estabilidad y permite a sus ciudadanos no<br />

solo soñar con el bienestar, sino albergar la esperanza de obtenerlo. Esta convicción, un pilar del desarrollo<br />

también palpable en Perú, fue descrita por uno de los padres de la economía moderna, el británico William<br />

Stanley Jevons: "Podemos llamar feliz al hombre que, no importa cuán baja sea su posición y reducidas sus<br />

posesiones, puede siempre esperar más de lo que tiene y sentir que cada momento de esfuerzo tiende a<br />

realizar sus aspiraciones". Pero aunque la mayoría de los peruanos ya se siente así, aún hay un 35% que no lo<br />

entiende de ese modo.<br />

Perú ha crecido económicamente mucho, pero ha descuidado la equidad en la distribución de la renta y este<br />

error le puede costar hoy 20 años de esfuerzos. Por eso ambos candidatos prometieron mantener el modelo<br />

de desarrollo pero con una vuelta de tuerca en las políticas sociales para frenar el descontento popular de<br />

aquellos que no han visto los beneficios de que la economía haya avanzado a un ritmo medio del 5% anual<br />

los últimos 10 años. Sin embargo, muchos votantes, especialmente la clase media que ha florecido al calor de<br />

la bonanza, no se fían de que Humala vaya a cumplir con la promesa de mantener el modelo económico o de<br />

que Keiko Fujimori no caiga en la tentación de aplastar las libertades para gobernar a su antojo.<br />

"En mi lado puede haber dudas", explicó el viernes el candidato de Gana Perú tras una entrevista, "pero en el<br />

otro lado hay pruebas. La gente que acompañó a Fujimori y Montesinos [el exjefe del servicio secreto] es la<br />

misma que ahora acompaña a Keiko". Pero la candidata de Fuerza <strong>2011</strong> dice que el "comandante" Humala<br />

no puede hablar de integridad cuando sobre él pesan denuncias sobre abusos de autoridad y negocios con el<br />

narcotráfico durante su etapa militar. Ninguno de los dos ofrece certeza sobre sus credenciales<br />

democráticas.<br />

La campaña ha sido muy sucia y ha polarizado a la sociedad peruana. Humala logró el apoyo del<br />

expresidente Alejandro Toledo y del equipo que consolidó el camino del crecimiento económico tras el fin del<br />

fujimorismo. Keiko sumó al exministro de Finanzas Pedro Pablo Kuczynski y otros políticos de centro para<br />

moderar su imagen y contrató al exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, para que le asesore en la lucha<br />

contra la delincuencia.<br />

Aparte de los fichajes, la carrera presidencial reabrió viejas heridas y atizó antiguos rencores. El Nobel de<br />

Literatura Mario Vargas Llosa decidió respaldar a Humala, y Fujimori respondió sumando a sus filas al<br />

economista Hernando de Soto, enconado enemigo del escritor desde los tiempos en que fue candidato<br />

presidencial contra Alberto Fujimori. Los enemigos de Humala se encargaron de reavivar los abusos<br />

cometidos durante la guerra contra el terrorismo y de poner al exmilitar en el centro de la infamia.<br />

Todo lo visto y oído estos días recuerda al libro El pez en el agua, las memorias de Mario Vargas Llosa, a la<br />

novela La hora azul, de Alonso Cueto, o a la investigaciónMuerte en el Pentagonito, del periodista Ricardo<br />

Useda; que dan cuenta de los abusos del conflicto interno... Solo falta La promesa de la vida peruana, ese<br />

ideal de una vida mejor descrito por el historiador Jorge Basadre que ha renacido y se ha frustrado miles de<br />

veces.<br />

++++++++++++++++++++++++++++++++++<br />

Tras los pasos de Lula<br />

F. GUALDONI - Lima - 05/06/<strong>2011</strong><br />

El asesor brasileño de Ollanta Humala no pierde detalle mientras el candidato nacionalista concede<br />

entrevistas a la prensa extranjera en el lujoso Hotel Los Delfines de Lima. Alto, canoso y buen conversador,<br />

Luis Favre es el hombre que el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula da Silva mandó a Perú para alejar a<br />

Humala de la izquierda radical que representa el presidente venezolano, Hugo Chávez, y situarlo en la órbita<br />

de la izquierda moderna que los votantes identifican con el propio Lula o el presidente uruguayo, José<br />

Mujica. Las urnas juzgan hoy la credibilidad de Humala y el trabajo de Favre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!