04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

asado en el uso de las monedas locales para transacciones comerciales intrarregionales. Este sería el paso<br />

inicial para la desdolarización y la definición de una canasta de monedas, eludiendo el proyecto de una única<br />

teniendo en cuenta la debacle que está atravesando la zona del euro, que serviría para las operaciones de<br />

comercio exterior y luego también como reserva de valor de la región. En un documento interno de la Unasur<br />

se plantea que “la reciente crisis demostró que la región tiene fortalezas macroeconómicas importantes y<br />

que se encuentra en mejores condiciones para llevar adelante políticas monetarias y fiscales contracíclicas y<br />

amortiguar los efectos de golpes externos adversos, contrarrestando los argumentos de que la región era<br />

vulnerable a las variaciones de las condiciones internacionales”. A la vez, plantea aprovechar el actual<br />

contexto político y de perspectivas económicas positivas para Latinoamérica para dotar al proyecto de<br />

integración regional de un nuevo enfoque estratégico.<br />

Parte importante de esa misión se encuentra en la búsqueda de mecanismos regionales para la estabilización<br />

de desequilibrios transitorios en la balanza de pagos. Este es un objetivo clave que aún no ha generado el<br />

consenso suficiente entre los participantes de la Unasur. Una reciente experiencia internacional resulta<br />

aleccionadora: la asiática. La crisis de los ’90 implicó un fuerte cuestionamiento al FMI como organismo<br />

multilateral proveedor de recursos. Entonces, países asiáticos que habían padecido esa intervención reunidos<br />

en la región Asean, junto con China, Japón y Corea, crearon un fondo común para asistir a uno de sus países<br />

miembros. Uno de sus objetivos es que en caso de una crisis financiera recibiría un préstamo de manera<br />

rápida para apoyar sus reservas internacionales, hasta tanto el país pudiera recuperarse. Esa iniciativa fue<br />

denominada “Chiang Mai”.<br />

Este antecedente es una referencia ineludible para la región, que cuenta con el Fondo Latinoamericano de<br />

Reservas de unos 820 millones de dólares, siendo Colombia el país administrador en un mando rotativo. En la<br />

Unasur se evalúa si ese instrumento de intervención tiene la capacidad de funcionar como un fondo de<br />

reserva regional para actuar como amortiguador de eventuales impactos de perturbaciones externas. Los<br />

países, al incorporarse a una institución de esas particularidades, obtienen beneficios por acceder a un<br />

mayor volumen de reservas y, según el caso, a una posible reducción de su volatilidad. Los objetivos de ese<br />

Fondo son:<br />

1 Apoyar la balanza de pagos de los países miembros otorgando créditos o garantizando préstamos a<br />

terceros.<br />

2 Mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales efectuadas por los países miembros.<br />

3 Contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras.<br />

El Banco del Sur es otra de las instituciones necesarias para esa consolidación financiera regional. Esa<br />

entidad, integrada por siete países de la Unasur (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y<br />

Venezuela) podría brindar condiciones más ventajosas, en plazos y tasas de interés que las que ofrece el<br />

mercado, para ser aplicado a proyectos de desarrollo, infraestructura e integración regional. Aquí Brasil<br />

plantea reparos porque cuenta con su propio banco de desarrollo (Bndes). Pero esa diferencia, que en un<br />

marco de diálogo se presentan las condiciones para alcanzar una propuesta superadora, no debería generar<br />

demoras en el diseño de una arquitectura financiera regional que permita independizarse y, por lo tanto,<br />

aislarse de una estructura financiera global que es un potente desestabilizador de las economías.<br />

azaiat@pagina12.com.ar<br />

“Van hacia un callejón sin salida, ya lo vivimos”<br />

La central sindical que conduce Hugo Yasky participó de la 100ª Reunión de la OIT, en Ginebra, en la que la<br />

crisis europea y la experiencia de Sudamérica de salida del ajuste fueron ejes de un interesante contrapunto<br />

entre empresarios y sindicalistas.<br />

Por Raúl Dellatorre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!