04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

–La experiencia latinoamericana es muy contundente. ¿Desde dónde insisten, argumentalmente, los sectores<br />

empresarios para defender el régimen de capitalización?<br />

–Acá se plantea como único argumento la inviabilidad de todo lo que está afuera del sector privado. Es un<br />

discurso que ya conocemos sobradamente en Argentina. Es el planteo de que hay que seguir las reglas del<br />

neoliberalismo o, de lo contrario, caer en el abismo. Lo planteaban en la época del menemismo, pero<br />

también después con la Alianza.<br />

–... que volvió a llevar a Domingo Cavallo al gobierno.<br />

–Exacto. La experiencia posterior demostró que otro tipo de solución es posible. Por eso lo que sucedió en<br />

Argentina, desde la vereda del sindicalismo mundial, es citado con tanta insistencia.<br />

–¿Y desde la vereda patronal, la postura es negar lo sucedido en Argentina y otros países de la región con<br />

gobiernos que transgredieron el modelo neoliberal?<br />

–Hay una actitud no sólo de negación, sino también de resistencia a los cambios. Y bastante activa, a veces<br />

extremadamente retrógrada. Un sector empresario, por ejemplo, sigue pugnando para que se incluya a<br />

Uruguay en una lista de países a los que se le llama la atención por sancionar leyes que supuestamente<br />

violan las libertades y los derechos empresarios. ¿Sabe a qué leyes se refiere? A las que reglan la defensa del<br />

derecho a la fuente de trabajo, a las que sancionan a los despidos sin causa. En este punto acompañamos la<br />

fuerte oposición de la central sindical uruguaya, el PIT-CNT, a que se incorpore semejante llamado de<br />

atención hacia el gobierno de José Mujica.<br />

–¿Qué sectores empresarios son los que hicieron ese planteo? ¿Se pueden identificar?<br />

–La iniciativa provino de las entidades patronales uruguayas, pero los verdaderos impulsores son grupos<br />

empresarios ligados a capitales europeos, grupos de poder multinacionales que miran con recelo todo lo que<br />

está sucediendo en el Cono Sur, porque muestra que hay otra posibilidad, otra forma de hacer las cosas, en<br />

lugar de la verdad única, del pensamiento único que ellos promovieron.<br />

–Son los capitales que resultaron los principales beneficiarios de las privatizaciones en la región...<br />

–Y siguen aferrados a la letra cruda de las políticas de ajuste del FMI, al paradigma de que el único modelo<br />

posible es el que se basa en la precarización laboral, en el achicamiento del sector productivo, en la<br />

reducción del gasto público, aunque la secuela sea la desocupación masiva.<br />

Son la expresión de resistencia a los cambios de paradigmas que se produjeron en la región. El planteo que<br />

llevaron Cristina y Lula al Grupo de los 20, referido a las consecuencias de las políticas de ajuste y a la<br />

necesidad de volver a modelos que protejan el empleo, se grabó con mucha fuerza en estos debates.<br />

Atraviesa cada uno de estos foros en los que se centra la discusión sobre el rebote que va a provocar la<br />

aplicación de políticas de ajuste en Europa sobre los países periféricos. Por eso no vamos a aceptar este tipo<br />

de extorsiones ni expresiones en contra de los derechos de los trabajadores de Uruguay. Ni vamos a aceptar<br />

transacciones de bajarnos de una denuncia nuestra para que ellos se bajen de ésta.<br />

–¿Hubo algún planteo en ese sentido?<br />

–Las centrales sindicales que estamos participando de esta reunión de la OIT pedimos una mención a la<br />

situación de Colombia, con una clara advertencia a su gobierno por el asesinato de dirigentes sindicales. En<br />

los últimos días se han reportado otros dos asesinatos en ese país. Sabemos que hay una intención conjunta<br />

de las centrales empresarias de Sudamérica para lograr que nos bajemos de pedir la inclusión de ese punto<br />

entre los llamados de atención a los gobiernos. Algunos estarán pensando en negociar el reclamo contra los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!