04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, en la encuesta dada a conocer ayer, los analistas señalaron los factores que de manera más importante<br />

podrían limitar el ritmo de la actividad económica en los próximos seis meses: inseguridad pública, 28 por<br />

ciento; debilidad de los mercados externos y de la economía mundial, 20 por ciento; ausencia de cambios<br />

estructurales en México, en el pasado reciente considerado como elemento fundamental, ahora sólo fue<br />

considerado con un 17 por ciento del total de respuestas. La inestabilidad financiera internacional fue<br />

mencionada por 15 por ciento de los especialistas.<br />

Prevén menos empleo<br />

Llama la atención que no obstante su relevancia en el desempeño económico, acerca del empleo en el<br />

ámbito formal los expertos anticiparon que para este año el número de trabajadores inscritos en el Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social crecerá en 634 mil personas, cuando un mes antes se calculaba en 646 mil.<br />

Incluso se consideró que para el próximo año este indicador presentará una variación de 625 mil plazas, 2 mil<br />

menos que el estimado en la encuesta anterior.<br />

Como parte del mismo tema, referente a los aumentos derivados de las negociaciones salariales y<br />

contractuales, los analistas consideraron que serán de 4.31 y 4.32 por ciento para junio y julio de <strong>2011</strong>,<br />

respectivamente.<br />

Economía y estado de excepción<br />

John Saxe-Fernández<br />

El desborde hacia México y Canadá del estado de excepción instaurado en Estados Unidos después del 11/9<br />

con la Ley Patriota (renovada el pasado jueves), la Ley de Comisiones Militares que conlleva la abrogación<br />

del habeas corpus y la ley marcial que permite al Ejecutivo el uso de los militares en ta- reas de seguridad<br />

pública tiene como trasfondo el sur del Bravo la explosividad social y la informalidad económica de la cual la<br />

delincuencia y el narcotráfico son expresiones cruciales, gestadas al calor del manejo clasista de la política<br />

económica del FMI-Banco Mundial-BID y las secretarías del ramo, en vigor en centro y periferia capitalista<br />

por tres décadas, ante una crisis estructural que persiste, se amplía y se agudiza desde 2007.<br />

Agréguese la incapacidad del alto capital, en especial de los sectores financiero, bélico-industrial, de<br />

seguridad y de los intereses vinculados a la quema de combustibles fósiles, para enfrentar colapsos como el<br />

desempleo crónico, los retos ambientales y los límites geológico/atmosféricos (peak oil y calentamiento<br />

global) del patrón energético y se confirmará el aserto de Istvan Mézáros a Lucien Goldman, durante la<br />

rebelión estudiantil parisina en 1968, de que la crisis que se perfilaba entonces, haría aparecer la gran<br />

depresión "como una tarde de té en la vicaría".<br />

Ese es el trasfondo de la protesta del "otro mundo es posible" del Foro Social Mundial; del "estamos hasta la<br />

madre" y del Movimiento de Regeneración Nacional en México, que lleva a cientos de miles (y a millones<br />

detrás de ellos) a las plazas y calles, de San Cristóbal al Zócalo y a Ciudad Juárez; del Cairo a Madrid y a<br />

Madison: son respuestas, cada vez más extensas e intensas de trabajadores, sindicatos de entes públicos y<br />

privados, campesinos, indígenas y de amplias fracciones de la clase media, ante la agresión económica y<br />

policial-militar, de esquemas oligárquico-imperiales de intervención/ocupación, saqueo y explotación, que<br />

operan bajo la militarización de la guerra al narco, al crimen organizado o al terrorismo, con "estímulo"<br />

presupuestal y diplo-militar de la Iniciativa Mérida (IM) de Estados Unidos en México y Centroamérica.<br />

Estados Unidos no está exento. Aún el conservador Instituto Cato detecta, a raíz del 11/9, "una perturbadora<br />

militarización de las operaciones de seguridad pública civil", así como "un aumento dramático en el uso de<br />

unidades policiacas paramilitarizadas en labores policiales rutinarias", a lo que se agrega un muy extenso e<br />

ilegal espionaje electrónico de la ciudadanía por la Agencia de Seguridad Nacional. Jack Balking de Yale,<br />

percibe la "normalización y legitimación bipartidista de un estado de vigilancia nacional" (New Yorker,<br />

23/5/11 p.48): "desde el 11/9 surgió una vasta y nueva burocracia de seguridad en la que se emplea al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!