04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Su ministro de Seguridad, disfrazado de soldado, está preparando un contingente militar especial con<br />

armamento norteamericano con el objetivo supuesto de perseguir a los narcotraficantes. Su ministro de<br />

Comercio asumió como misión la búsqueda de clientes en todo el mundo para vender el país al mejor postor<br />

antes de 2014.<br />

“La segunda vuelta” y las otras iniciativas gubernamentales responden a una sola estrategia: la reelección y<br />

la entronización de Ricardo Martinelli en el poder. La debilidad institucional de la democracia, sin embargo,<br />

impide que el país enfrente este exabrupto para orientar la agenda política hacia problemas más<br />

importantes. Los empresarios no se atreven a actuar debido a la corrupción que corroe su relación con el<br />

gobierno. Cualquier movida en falso puede hacer caer el edificio entero. La llamada “sociedad civil” o<br />

conjunto de organismos no gubernamentales que se movilizan a favor de la transparencia está amarrada sin<br />

poder actuar con energía. Las organizaciones de la clase obrera, campesina y pueblos indígenas son<br />

perseguidas y reprimidas con saldos fatales cada vez que protestan.<br />

Mientras los políticos más poderosos del país viajaban al exterior, colapsaba el diálogo del Movimiento 10 de<br />

Abril por la Defensa del Río Tabasará con el gobierno nacional. Las trasnacionales y el gobierno no se<br />

detienen en hacer realidad el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco en el área donde colindan la provincia de<br />

Chiriquí y la comarca Ngobe Buglé. Miles de familias perderán sus tierras y viviendas debido a la falta total<br />

de planificación. El conflicto se ha agravado con la ocupación de la servidumbre pública de la Carretera<br />

Interamericana por parte de unidades de la Fuerza Pública, lista para entrar en acción contra los pueblos del<br />

área.<br />

Las autoridades que están preocupadas por sus intereses personales desconocieron el compromiso adquirido<br />

por el vice-ministro Luis Carles quien solicitó el 6 de mayo, a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la<br />

suspensión de los trabajos de construcción de la hidroeléctrica hasta que se hubiesen podido realizar los<br />

estudios necesarios. Los trabajos se reiniciaron a pesar de las denuncias formales interpuestas por los<br />

dirigentes del Movimiento 10 de Abril ante la administración regional de ANAM, en Chiriquí. La obra se<br />

reinició a pesar de que el estudio de impacto ambiental ya no tiene vigencia.<br />

La persistencia del conflicto del Tabasará representa otro fracaso de la sociedad panameña por resolver<br />

conflictos de manera pacífica y garantizar la seguridad jurídica para todos los panameños. Según las<br />

organizaciones ambientalistas “resulta vergonzoso que el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco subsista a<br />

pesar de una larga controversia entre el gobierno y los pobladores ngobe y los campesinos que viven a orillas<br />

del río Tabasará… Están defendiendo las aguas de este imponente río frente a la generación de energía<br />

hidroeléctrica”.<br />

La falta de planificación ha generado conflictos similares en los ríos Chiriquí, Changuinola, Bayano y tantos<br />

otros. “Durante más de una década, según las organizaciones, esta lucha ha provocado movilizaciones,<br />

acciones de protesta, pronunciamientos públicos e incluso enfrentamientos entre las fuerzas del orden<br />

público y los afectados. Lamentamos que por tantos años no se haya favorecido el diálogo y el imperio de la<br />

ley”. La Asamblea de Diputados llegó al extremo de introducir un “camarón” legislativo confundiendo un<br />

proyecto hidráulico con la creación de dos corregimientos. Incluso, las trasnacionales dueñas de las<br />

generadoras contemplan la exportación de la energía producida.<br />

El Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre le planteó al gobierno que “como sociedad aprendamos<br />

de los errores cometidos, ya que la falta de diálogo y la alteración inconsulta del orden jurídico sólo<br />

contribuyen a la disrupción de la paz social y a la vulneración de los derechos ciudadanos”. El Movimiento<br />

que reúne campesinos e indígenas le dieron un sano consejo a los gobernantes: No queremos que se repitan<br />

los hechos trágicos ocurridos hace poco en el distrito de San Félix. “Por esta razón, exhortamos al gobierno<br />

nacional a que reexamine su posición y que honre los compromisos adquiridos”. Hay que exigirle al<br />

presidente que resuelva esta crisis antes de su próximo compromiso deportivo o familiar en el exterior.<br />

Marco A. Gandásegui, hijo, es profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!