04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

modelos de consumo. Hacia fines de la década de 1990, el nivel de consumo de calorías diarias per cápita en<br />

el país ya era relativamente alto y, sobre todo en las zonas urbanas, los consumidores comenzaron a volcarse<br />

más a la carne, el pescado, los aceites vegetales y las frutas. En la actualidad, China es un importante<br />

mercado para la soja y la harina de pescado, y su participación en el consumo mundial ha ido en alza con el<br />

transcurso del tiempo”.<br />

En síntesis, el alto ritmo de crecimiento del gigante asiático generó una mayor demanda minera, metalífera y<br />

de alimentos. La mayor influencia china en el comercio internacional produjo alteraciones en los precios de<br />

los productos básicos y, por ende, en el valor de las exportaciones latinoamericanas. Al cuantificar ese<br />

impacto, Jenkins distinguió entre ganadores y perdedores. Entre los primeros sobresalieron las naciones<br />

exportadoras de dos productos básicos: petróleo y cobre. Esos commodities concentraron nada menos que el<br />

75 por ciento de los mayores ingresos derivados del “efecto China”. En orden descendente, las alzas de<br />

precios también beneficiaron al mineral de hierro, aluminio y zinc, y recién después se ubicaron el poroto y el<br />

aceite de soja. En números, Jenkins estimó que los ingresos de las exportaciones latinoamericanas se<br />

incrementaron unos 56.000 millones de dólares, un 7 por ciento de las ventas externas totales de la región,<br />

en 2007. Los mayores beneficios fueron recogidos por aquellos países (Chile, Bolivia, Perú) cuya canasta<br />

exportadora está integrada por productos minerales. En esos casos, las ganancias estimadas oscilaron entre<br />

un 20 y un 50 por ciento.<br />

El siguiente lote de países más favorecidos está integrado por tres importantes exportadores de petróleo<br />

(Ecuador, México, Venezuela) y por las dos economías más diversificadas de la región (Argentina y Brasil).<br />

Ese grupo de naciones cosechó de 7 a 20 por ciento de ingresos adicionales. Cerrando la lista de ganadores,<br />

otros cuatro países (Colombia, Paraguay, Guatemala, Honduras) se ubican por debajo del 10 por ciento. Por<br />

el contrario, el efecto provocado por las alteraciones de precios terminó perjudicando a cinco países<br />

latinoamericanos (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Uruguay).<br />

Volviendo al caso argentino, la economía doméstica fue una de las beneficiadas por el aumento de la<br />

demanda china. Sin embargo, el “viento de cola” asiático fue bastante más débil que el recibido por otras<br />

economías de la región. A pesar de eso, la economía argentina creció a tasas superiores a las registradas en<br />

esas naciones<br />

drubinzal@yahoo.com.ar<br />

<strong>DE</strong>BATE › LA PARTICIPACION <strong>DE</strong> LOS TRABAJADORES EN EL INGRESO<br />

Un largo camino<br />

La profundización del patrón de crecimiento para alcanzar una nueva fase de fuerte avance de la ocupación y<br />

de las remuneraciones facilitará la mejora de la distribución del ingreso.<br />

Por Nicolas Arceo y Mariana L. González *<br />

La crisis final del régimen de convertibilidad implicó un fuerte retroceso para la clase trabajadora. El colapso<br />

de este régimen implicó una aguda transferencia de ingresos desde el trabajo al capital, como consecuencia<br />

de la estrepitosa contracción que experimentó el poder adquisitivo de los salarios tras la devaluación de la<br />

moneda. Dicho proceso condujo a que en el año 2002 los trabajadores tuvieran una participación en el<br />

Producto de sólo el 31,4 por ciento, de acuerdo con los cálculos de Cifra, valor extraordinariamente reducido<br />

en términos históricos.<br />

La adopción de un nuevo patrón de crecimiento basado en el desarrollo de los sectores productores de bienes<br />

posibilitó que a partir de 2003 se revirtiera la tendencia declinante de la participación de los trabajadores en<br />

el valor agregado. Las elevadas tasas de crecimiento económico, así como la mayor intensidad en el uso de<br />

mano de obra, posibilitaron una extraordinaria expansión de la ocupación. La creación de más de cuatro<br />

millones de puestos de trabajo y la paulatina recuperación de las remuneraciones reales de los trabajadores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!