04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R.: –El cristianismo metió sus garras de distinta manera. La Iglesia Católica intentó compatibilizar elementos<br />

de un lado y de otro. El Obispado de Neuquén en la década del ’70 fue muy importante en la defensa de las<br />

comunidades. Pero también son importantes otras religiones, como el pentecostalismo, el evangelismo...<br />

–En realidad esos obispos fueron los que enfrentaron a la dictadura. No Bergoglio.<br />

R.: –Ni monseñor Plaza.<br />

–¿Y religión mapuche?<br />

R.: –Bueno, en este momento de revalorización política y organizativa, hay una revalorización de cierta<br />

cosmovisión y de la creencia en determinados seres que forman parte del territorio.<br />

–¿Y hay emigración de esas comunidades?<br />

R.: –Sí. Hay un dicho que dice: “La familia crece, la tierra no”. Los recursos no alcanzan para todos y, en<br />

general, en las comunidades se mantiene una cantidad de población estable.<br />

–¿Y quién se va?<br />

R.: –Depende de la estructura familiar, de cuántos hay para trabajar, de cuántos hombres y mujeres hay, de<br />

la proximidad a los centros urbanos...<br />

B.: – La ganadería es la actividad económica principal. Muchos tienen trabajo asalariado en estancias...<br />

–Los explotan.<br />

B.: –Sí.<br />

–¿Como a todos o más?<br />

R.: –Más. Porque el hecho de ser indígenas muchas veces es un elemento para favorecer la desigualdad y la<br />

sobreexplotación.<br />

–En una casa mapuche en el campo, ¿hay televisión? ¿Internet? ¿Computadoras?<br />

R.: –En el campo no. Pero todo depende de la ubicación.<br />

–¿Hay mapuches universitarios?<br />

R.: –No muchos, pero hay.<br />

–¿Y qué están haciendo ahora ustedes?<br />

B.: –No hacemos sólo investigación académica, sino que tratamos de aportar nuestro granito de arena a los<br />

reclamos territoriales. Por ejemplo, en Villa La Angostura hay dos comunidades que reclamaban sus derechos<br />

territoriales ancestrales sobre parte del cerro Belvedere (el lugar de mayor valorización inmobiliaria de Villa<br />

La Angostura), que fueron desalojadas violentamente a fines de 2009. Y el año pasado presentamos un libro,<br />

justamente, que es el producto de una investigación sobre la historia de estas comunidades.<br />

–Y la investigación académica, ¿en qué consiste?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!