04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿UN MILLÓN <strong>DE</strong> EMPLEOS?<br />

(Canal15/Adolfo Acevedo)<br />

Durante cada proceso electoral una de las promesas mas recurrentes de los candidatos se refiere a los<br />

cientos de miles de empleos que ellos ¨crearan¨ si son electos. Por supuesto, a menos que su promesa este<br />

acompañada de propuestas serias acerca de las vías y medios concretos para transformar el patrón de<br />

crecimiento de nuestra economía - y el tipo de empleos que genera, de manera predominante, este modelo<br />

de crecimiento -, estas promesas no tienen más valor que el de cualquier otra promesa electoral.<br />

En primer lugar, debe establecerse quien ¨crea¨ en realidad el empleo en Nicaragua.<br />

Como puede apreciarse, el empleo predominante en el mercado laboral nicaragüense es precario e informal.<br />

El 65% de la ocupación actual la generan, sin ningún tipo de acceso o con un acceso extremadamente<br />

limitado a ellos, pequeñas unidades económicas urbanas y rurales que ocupan apenas entre 1 a 5 personas.<br />

En lo que respecta a las categorías ocupacionales, en el sector informal predominan los trabajadores por<br />

cuenta propia (que constituyen el 51% de los ocupados en el sector, los que a su vez representan el 96% de<br />

todos los trabajadores por cuenta propia del país). Este tipo de categoría ocupacional representa el<br />

autoempleo generado por personas de muy baja calificación, que desempeñan prácticamente cualquier tipo<br />

de actividad para sobrevivir. Por su parte, los asalariados representan sólo el 27.6% de los ocupados del<br />

sector informal. Los trabajadores familiares sin remuneración, que laboran en unidades económicas de<br />

carácter familiar sin devengar salario, constituyen el 16.5% del empleo en el sector informal y alcanzan a<br />

representar el 90.6% del total de trabajadores no remunerados.<br />

En términos de sectores económicos, la demanda de trabajo sigue dominada en primer lugar por las<br />

actividades agropecuarias, que absorben el 29.5% de la población ocupada. Otro 22% de las personas<br />

ocupadas se encuentran concentradas en el sector comercial, incluyendo restaurantes y hoteles, y un 20.4%<br />

más en el sector servicios comunales, personales y sociales. Por su parte la industria manufacturera aporta<br />

un 14.4% a la fuerza de trabajo ocupada, registrando el cuarto lugar en la generación de empleo. En<br />

conjunto, estos cuatro sectores generan el 86.3% del empleo total en el país.<br />

Estos sectores de la actividad económica, que concentran el grueso de la generación de empleo, son sectores<br />

en los que tiene un fuerte peso el sector informal.<br />

En la agricultura más del 70% de los ocupados pertenecen al sector informal. En el sector comercio este<br />

porcentaje se eleva hasta un 79%.<br />

En el caso del sector Servicios comunales, sociales y personales el 48% de la ocupación corresponde al sector<br />

informal. Por su parte, el 57% de los ocupados de la industria manufacturera pertenece al sector informal.<br />

El empleo formal, por su parte, solo genera alrededor del 35% del empleo total. Dentro de este, un 23% del<br />

empleo total es generado por las empresas formales pequeñas, medianas y grandes. El empleo público solo<br />

representa cerca del 7% del empleo total.<br />

Por tanto, estos políticos deben decirnos, con absoluta claridad, que tipo de empleos prometen generar, y<br />

exactamente como prometen hacerlo.<br />

Si nos dicen , por ejemplo, que piensan generar un millón de empleos formales, bien remunerados, en 5 años,<br />

sabremos que su promesa carece de muchos fundamentos.<br />

Un empleo que rinda ingresos que le permitan a quien lo desempeñe salir de la pobreza, requiere al menos<br />

de 11 años de escolaridad, es decir la secundaria completa. Pero solo alrededor del 20% de la fuerza de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!