04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es sorprendente que su libro no sea eurocéntrico. Pone a China en primer plano como la primera sociedad en<br />

desarrollar instituciones estatales. Como usted dice: “Muchos de los elementos que lo que entendemos por<br />

Estado moderno aparecieron en la historia mucho antes de la Revolución Industrial y la economía capitalista<br />

moderna; estos elementos ya estaban presentes en China en el siglo III a.C.” ¿Por qué cree que se olvida<br />

esto? En parte, el problema es que la historia de China es tan larga y compleja que a la gente le resulta muy<br />

difícil abarcarla. La mayoría de los occidentales no están familiarizados con la historia china anterior al siglo<br />

XX. Sólo conocen la Dinastía Qing, la última, que decayó y finalmente fue desplazada por la revolución<br />

nacionalista de comienzos del siglo XX.<br />

Su maestro, el desaparecido Samuel Huntington, una vez me dijo que “Occidente tiene mucho que aprender<br />

de otras civilizaciones”. Sin embargo, Occidente siempre se ha resistido a ese intercambio.<br />

En general, Huntington tenía razón en que habría cosas importantes que aprender de ellos. Por ejemplo, los<br />

chinos siempre fueron muy buenos para los gobiernos burocráticos de alta calidad, algo que las sociedades<br />

occidentales no han podido lograr.<br />

Usted defendió al movimiento neoconservador. Luego lo abandonó. ¿Qué lo desilusionó más?¿Sus<br />

aspiraciones hegemónicas, la guerra de Irak, el rechazo por la regulación de la economía, que llevó a la crisis<br />

de 2008? En primer lugar, no existe un movimiento neoconservador como tal. Era sólo un grupo de<br />

intelectuales con una visión del mundo. Mi discusión fue que era dependiente y estaba muy ligado al poder<br />

militar estadounidense, que para mí era un instrumento limitado y no se había aplicado debidamente en Irak<br />

o en la guerra contra el terrorismo.<br />

En su nuevo libro, usted dice que, cuando una sociedad no hace frente a una crisis fiscal a través de una<br />

reforma institucional, se corroen sus instituciones. Pone como ejemplo a la Francia antes de la Revolución.<br />

Hoy varios países europeos, desde Grecia a Portugal, enfrentan una crisis semejante. ¿El proyecto europeo<br />

pierde legitimidad y se está desestabilizando? Sí, la crisis de la deuda soberana ya está desestabilizando a la<br />

Unión Europea. Además, la crisis fiscal no es un problema sólo para Europa sino también para EE.UU. y<br />

Japón. La única manera de resolver esta crisis es renegociar el contrato social porque no es sostenible. Se<br />

negoció en un momento en el cual la gente no vivía tanto y la tasa de natalidad era más alta. Lo que hace<br />

que la crisis europea sea tan grave es que no hay un sentido muy fuerte de solidaridad. Los alemanes no<br />

están teniendo un papel muy visionario.<br />

El impacto de “El fin de la historia” –cuya premisa era que con la caída del comunismo se expandiría la<br />

democracia liberal- lo elevó a la categoría de estrella de rock. ¿Sigue siendo opitimisma más de veinte años<br />

después? Depende del marco temporal. La pregunta básica era: “¿Hay un proceso de modernización que<br />

lleve a la democracia, que haga que la gente esté mejor? ¿La gente está mejor como resultado de eso?” Para<br />

mí, la respuesta a esa pregunta sigue siendo sí. En el corto plazo, es decir los próximos cinco a diez años,<br />

puede que las cosas se vean mal. Obviamente, después del 11-S, tuvimos muchos problemas con el<br />

extremismo religioso y retrocesos de la democracia. Pero ahora la Primavera Arabe podría estar revirtiendo<br />

parcialmente esas cosas.<br />

Recursos de las Afores financian proyectos privados y del gobierno<br />

Representan 20% del ahorro nacional; llegaron a $2 billones 221 mil millones en abril<br />

Roberto González Amador<br />

Periódico La Jornada<br />

Sábado 4 de junio de <strong>2011</strong>, p. 23<br />

Una quinta parte del total del ahorro nacional es aportado por los recursos que los trabajadores abonan al<br />

Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR), dinero que se convirtió en la segunda mayor fuente de recursos en la<br />

economía, después de los activos del sector bancario, indicó información oficial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!