04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

militancia’ con interés y hasta deseo. Interés crítico, a veces: aunque no se formule de esa manera –falta<br />

conciencia histórica y conocimiento adecuado, reemplazado por consignas fáciles y sencillas–, porque los<br />

vericuetos de la militancia entre la transición y los noventa son un espanto (comenzando con la<br />

transformación gerencial que inventan los radicales y consolida el menemismo). Deseo: porque por ahora es<br />

consignismo, pero no es de masas. Las nuevas militancias, a pesar de las posibilidades de Facebook, no han<br />

podido movilizar tanto como Blumberg, para poner un ejemplo odioso.” No es posible pensar la militancia k<br />

abstrayéndose de lo que ocurrió con el peronismo en los años 70, con lo que pasó con el radicalismo del 83 al<br />

87 o lo que generó el desastre de 2001 cuando se multiplicaron las actitudes militantes. De todas ellas<br />

aprendieron los militantes de esta era. De allí extrajeron herramientas clave como la valoración del partido,<br />

la utilización de la comunicación y de allí los combates virtuales. Y, por encima de eso, el valor de crear redes<br />

que unan a la militancia más allá de cada particularidad.<br />

En el siglo XXI las redes virtuales políticas se hicieron muy populares pero nadie puede corroborar su<br />

penetración y su eficacia. La presencia k en blogs, Facebook, Twitter, foros emparentados con el televidente<br />

fan de 678 redundaron en una presencia muy importante en la Web. “Todo suma, pero ninguno de esos<br />

militantes virtuales metió las patas en La Matanza. Y por otro lado, ¿ 678 y Facebook van a evitar que Aldo<br />

Rico sea intendente en San Miguel?”, pregunta enojado Mario, un antiguo militante de base.<br />

Federico, un joven militante sostiene que estas agrupaciones nuevas no se estructuran bajo cadena de<br />

mandos sino a través de vínculos más bien afectivos y emocionales. “Si hay que poner un antagonista al cual<br />

estamos enfrentados no es un partido ni la ‘derecha destituyente’ sino la cultura antipolítica. Estos espacios,<br />

además, se inventaron de la nada, en poco tiempo, y sin las recetas clásicas, sin actas fundaciones ni juntas<br />

orgánicas: que son ‘gaseosas’ y volátiles. El clima de agitación cultural, humor, politización y entusiasmo es<br />

uno de los principales actractivos, que genera admiración incluso desde otras áreas de la política”.<br />

Para la militancia kirchnerista hubo dos hechos que la fortalecieron y relanzaron. Uno fue el conflicto con el<br />

campo en 2008 que generó entre otras expresiones la conformación de Carta Abierta, el colectivo de<br />

intelectuales que se reúne en la Biblioteca Nacional y que se convirtió en un grupo productor de ideas y<br />

documentos que llegan hasta la Casa Rosada. Allí también confluyen militantes de otras ramas y hasta contó<br />

con la presencia de Kirchner una semana después de la derrota electoral de 2009. El enfrentamiento con las<br />

principales organizaciones del agro llevó al gobierno a sostener que se estaba ante un poder que podía dar<br />

un golpe institucional, al que Carta Abierta llamó “poder destituyente” y que convocó a muchos<br />

simpatizantes k a transformarse en militantes de distintas formas ante lo que leían como un inminente<br />

movimiento desestabilizador, por lo menos. El otro hecho clave fue la muerte de Kirchner, el 27 de octubre de<br />

2010. El día del velatorio se vieron en las calles multitudes de jóvenes, básicamente, que adhirieron y<br />

reforzaron su apoyo al “proyecto”.<br />

La universidad es probablemente uno de los escenarios más rebeldes para la militancia que se considera<br />

“oficialista”. Después de la experiencia, larga y complicada de Franja Morada, desde las épocas del<br />

alfonsinismo y hasta fines de los 90, ser la pata universitaria de un gobierno nunca gozó de prestigio. Desde<br />

entonces, las facultades de la UBA oscilaron entre las agrupaciones de izquierda y de los independientes. Sin<br />

embargo, en los últimos dos años, el kirchnerismo comenzó a exhibirse como una presencia importante en<br />

las principales universidades públicas como la UBA, la de Rosario, La Matanza, General Sarmiento, entre<br />

muchas otras. En las elecciones de 2010 en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA dos agrupaciones<br />

kirchneristas, por separado, obtuvieron el segundo y el tercer puesto; y un poco más abajo se ubicaba Nuevo<br />

Encuentro con el que podían haber armado una alianza y entonces sí obtener un resonante triunfo. “Hay<br />

nuevos procesos de militancia juvenil, muy amplios, que abarcan diferentes sectores políticos. Hay una<br />

voluntad, hay ganas de meterse en política. En las universidades públicas en los últimos años hubo<br />

agrupaciones estudiantiles independientes que se acercaron a los partidos y lo más probable es que en los<br />

próximos años haya más. Ese es un dato fuerte de que esta militancia que surge se articula, va hacia los<br />

partidos, a diferencia de lo que sucedió hace diez años”, dice el antropólogo e investigador del Conicet<br />

Alejandro Grimson.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!