04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Puede juzgarse una política confrontativa con EE.UU. como automáticamente autonomista, americanista o<br />

antiimperialista? ¿Cómo se proyecta la inserción de Argentina y Latinoamérica en el mapa mundial?,<br />

pregunta el autor.<br />

Cuestiones que volvieron a mostrar su complejidad en las “relaciones carnales” de los 90 o la Cumbre de las<br />

Américas de 2005 en Mar del Plata, cuando, en el marco del Mercosur, la Argentina, Brasil, Venezuela,<br />

Paraguay y Uruguay rechazaron la pretendida imposición de EE.UU. del ALCA.<br />

La investigación de Morgenfeld –apoyada por la UBA, el Instituto de Estudios Históricos, Económicos,<br />

Sociales e Internacionales (I<strong>DE</strong>HESI) y el Conicet– lo llevó por cancillerías y embajadas de ambos países,<br />

donde dio con documentación diplomática que muchas veces “no privilegiaba el acceso a las fuentes<br />

primarias”, cuenta el historiador al término del libro. Algo que saldó con la copiosa información consultada<br />

en el Archivo General de la Nación y el Departamento de Estado, donde más allá de las declaraciones<br />

formales y el abundante material periodístico, tuvo acceso a “las instrucciones confidenciales impartidas por<br />

los cancilleres a sus delegados, los telegramas intercambiados a lo largo de cada conferencia y las<br />

comunicaciones secretas entre las embajadas argentina y estadounidense”, reseña. Esos datos fueron<br />

“fundamentales” en la construcción de este libro, afirma, porque en muchos casos “presentaban posturas o<br />

balances exactamente contrarios a los que se declaraban públicamente en comunicaciones oficiales,<br />

conferencias de prensa o discursos políticos” que permiten vislumbrar el verdadero curso de las<br />

negociaciones.<br />

Ahí se inscriben “las conversaciones entre el Departamento de Estado y el propio (Juan Domingo) Perón, para<br />

acordar los términos de reingreso de Argentina en el sistema interamericano, en enero y febrero de 1945”,<br />

repasa, un año antes de que hiciera famoso el eslogan de corte antiimperialista “Braden o Perón”, cuando se<br />

desempeñaba como vicepresidente del gobierno de facto de Edelmiro Farrel y con el que ganó las elecciones<br />

presidenciales de 1946 al frente del binomio Perón-Quijano.<br />

En la misma línea, Morgenfeld apunta el apoyo de Argentina a EE.UU. contra la propuesta mexicana de una<br />

moratoria a la deuda externa durante la Gran Depresión. La moneda de cambio fue un pacto antibélico en el<br />

marco de la guerra que enfrentaba a Bolivia y Paraguay por el Gran Chaco, donde presumían había petróleo.<br />

Los bolivianos tenían a la petrolera estadounidense Standard Oil Company detrás, y los paraguayos a la<br />

anglo-holandesa Shell, para la que jugaba sus cartas Argentina.<br />

Este trabajo –que va de la doctrina Monroe, el planteo de no intervención contra EE.UU. en La Habana, la<br />

crisis del 30 y su neutralismo en la Segunda Guerra, hasta las variables de la Guerra Fría– contribuye así a un<br />

nuevo debate en torno a la integración americana y la relación de la Argentina con Estados Unidos, potencia<br />

hegemónica de la región.<br />

Mapuches: hablemos de la identidad<br />

El Jinete Hipotético cabalgó hacia el sur porque siempre estuvo interesado en comprender cómo evoluciona<br />

la identidad de los pueblos originarios. Y conversó con los dos antropólogos sociales, quienes le contaron<br />

sobre las tradiciones y los cambios de las comunidades mapuches.<br />

Por Leonardo Moledo<br />

–Ustedes se dedican a estudiar los mapuches...<br />

Juan Carlos Radovich: –Somos antropólogos sociales, y en realidad nos dedicamos a estudiar diversos<br />

problemas, entre los que se cuentan los conflictos étnicos, las identidades, la antropología económica, las<br />

formas de vida, los impactos de grandes obras. Y los mapuches estuvieron involucrados en varios de nuestros<br />

proyectos. Empezamos a trabajar a principios de los años ’80, y en el año 1986 terminamos asesorando la relocación<br />

de la comunidad mapuche a raíz de la construcción de la represa Piedra del Aguila.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!