04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la apropiación, inédita en la historia, de las redes de comunicación a la manera soñada por Bertolt Brecht,<br />

pero también con una apropiación y reinvención de la acción política, la que vuelve a los sujetos colectivos.<br />

(Publicado en “Punto Final” edición Nº 734, 27 de mayo, <strong>2011</strong>)<br />

punto@tutopia.com<br />

www.puntofinal.cl<br />

www.pf-memoriahistorica.org<br />

Los principales opositores a la Ley de Víctimas son las propias víctimas<br />

Contexto: Agencia Pensamiento Crítico / Vídeo: TeleSUR<br />

Las organizaciones sociales colombianas, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE),<br />

asociaciones de desplazados, familiares de desaparecidos, han elevado su voz contra la Ley de Víctimas: sus<br />

voces han sido desoídas en los grandes medios. Es importante desglosar la Ley, y darle la voz a las propias<br />

víctimas. Las organizaciones de víctimas tratan de revelar la importancia de que no se imponga una "Ley de<br />

Víctimas" inconsulta que excluye a las víctimas, y que menoscaba el derecho a la verdad y reparación<br />

integral. Por lo que la calificación elogiosa de la Ley difundida por los grandes medios, de "avance histórico<br />

de la ley de víctimas", no corresponde a la realidad de las víctimas, y a los graves entuertos de la ley, que<br />

promueven la impunidad y por tanto apuntalan la continuidad del genocidio.<br />

Acerca de la Ley de Víctimas el MOVICE y la Corporación Jurídica Libertad recuerdan que (1):“ Fue aprobada<br />

sin consulta ni participación de los y las interesadas, en este caso las víctimas, y sin tener en consideración<br />

las propuestas de los partidos de oposición. Sólo el Polo Democrático Alternativo presentó 105<br />

modificaciones a consideración de la plenaria, pero que no fueron consideradas. El optimismo ha sido la nota<br />

predominante que han trasmitido los medios de comunicación, además de la propaganda a favor del actual<br />

gobierno nacional”<br />

Y señala que la ley: “ agrava al dejar por fuera a las miles de familias que han sufrido por cuenta de las<br />

acciones del neo-paramilitarismo, eufemísticamente llamado BACRIM. El reconocimiento formal de la<br />

existencia del conflicto armado es una cortina de humo que sirve para dejar sin derechos a las víctimas del<br />

conflicto socio político en todo el país al exigirles el tener que probar que el hecho fue cometido por un grupo<br />

armado y que guarde relación causal con el conflicto. Este fue justamente el argumento con el que se le negó<br />

a la mayoría de víctimas la reparación individual por vía administrativa alegando que eran acciones<br />

cometidas por delincuencia común. (…).<br />

Con relación al falsimediatizado “reconocimiento del conflicto” cabe además señalar acerca de la legislación<br />

aprobada, que el documento, aunque reconoce la existencia del conflicto armado no le otorga estatus de<br />

beligerancia a las organizaciones guerrilleras, a las que califica de "grupos terroristas". Con lo cual tampoco<br />

es “una puerta para la paz”.<br />

MOVICE y la Corporación Jurídica Libertad señalan además acerca de la Ley de Víctimas que: “El contrato de<br />

transacción aprobado por el Senado es totalmente ilegal e inmoral, y busca evitar que se evidencie la<br />

responsabilidad del Estado en la mayoría de estos crímenes (…)”<br />

En cuanto a la restitución de tierras señalan que: “Será sólo reconocido a víctimas desplazadas forzadamente<br />

a partir del 1° de enero de 1991, con lo cual se legaliza el despojo de años anteriores (…)La intención de<br />

formalizar la propiedad para poder impulsar las famosas locomotoras del desarrollo minero y agroindustrial<br />

-y de paso legalizar el despojo- quedan claros al ver cómo la ley aprueba el llamado derecho de superficie y<br />

los contratos de uso de predios restituidos, de acuerdo con los cuales donde existan proyectos de interés<br />

económico, como es el caso de las grandes extensiones de palma aceitera, se debe privilegiar su continuidad.<br />

(…)”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!