04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Más que de su estancia en la Embajada de EU en Buenos Aires —desde 2006 y hasta 2009—, el periodo de<br />

Wayne en Afganistán da una idea clara de la forma de operar del futuro embajador bajo presión, en un<br />

ambiente políticamente cargado que se torna más complicado por minuto. Uno muy parecido al que<br />

encontrará en México.<br />

A Wayne le tocó la administración y coordinación del multimillonario programa de asistencia de EU en<br />

Afganistán, el que, de forma no muy diferente a la Iniciativa Mérida y a otros proyectos estadunidenses en<br />

México, tiene miles de variables: desde los económicos, judiciales y políticos, la construcción de instituciones<br />

y el entrenamiento militar, hasta la creación de nuevos cuerpos de seguridad —en Kabul, el Ejército Nacional<br />

Afgano; en el caso mexicano, la Policía Federal— desde cero.<br />

Un interesante paralelismo no deja de llamar la atención. Wayne llegó a Afganistán justo unas semanas<br />

antes de las elecciones nacionales de agosto de 2009, en las que el presidente afgano, Hamid Karzai, resultó<br />

ganador de un proceso electoral ampliamente descalificado por sus irregularidades y en el que los partidos<br />

que compitieron en su contra rechazaron el resultado. El embajador adjunto tuvo ante sí la nada grata tarea<br />

de encontrar la forma de ocultar el disgusto de Washington y mantener relaciones con Karzai —antes, un<br />

aliado estratégico de EU que cada vez se aleja más de su círculo de influencia— virtualmente atado de<br />

manos, mientras se operaba un incremento sustancial de tropas estadunidenses para tratar de controlar la<br />

creciente crisis de seguridad debido al fortalecimiento del Talibán y de los señores de la guerra.<br />

El factor antinarcóticos fue otra de las tareas centrales de Wayne —al que muchos califican como<br />

“carismático” y capaz de hacerse contactos rápidamente entre las élites gobernantes del país en turno—, y<br />

ayudó en la creación de la Unidad Antidrogas de la Policía Afgana, con miras a encarar la crisis derivada de<br />

la producción de amapola y los millones de dólares que fluyen a las arcas del Talibán y los señores de la<br />

guerra por su comercio ilícito. Esto da una idea de que Wayne no es sólo una nominación momentánea,<br />

como han dicho algunos analistas, sino una jugada estratégica en la que Washington decidió mover a una de<br />

sus torres de un continente a otro. “El tráfico de drogas y sus resultados negativos son uno de los más<br />

grandes retos que enfrenta _____ hoy. Los fondos derivados del tráfico ilegal de narcóticos van a las manos<br />

de aquellos que están en contra de _____ y hacen daño a muchos _____ inocentes”, dijo en junio de 2010,<br />

hace casi exactamente un año, cuando aún no era necesario reemplazar por “México” y “mexicanos” las<br />

palabras “Afganistán” y “afganos”.<br />

Víctor Hugo Michel<br />

EL SALVADOR: DOS AÑOS <strong>DE</strong> GOBIERNO <strong>DE</strong> FUNES, REALIDAES Y PERSPECTIVAS <strong>DE</strong>L<br />

CAMBIO.<br />

Por: Nelson de Jesús Quintanilla Gómez, Sociólogo y Profesor Universitario, Sección de Ciencias Sociales,<br />

Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador.<br />

San Miguel, 30 de Mayo de <strong>2011</strong>.<br />

A dos años de gobierno del presidente Mauricio Funes la realidad salvadoreña muestra diferentes aspectos<br />

de la vida social, económica y política que necesitan analizarse y estudiarse mas a fondo para emitir juicios<br />

fundamentados en la verdad y no en suposiciones ideológicas o políticas cargadas a un interés particular<br />

como lo hace el partido ARENA diciendo fmln igual fracasos, obviamente no se puede no debe esperar una<br />

opinión diferente de ellos, dado su interés político de opacar o tergiversar la realidad que aunque no es la<br />

mejor para la mayoría del pueblo tampoco fuera tan bonancible si ARENA siguiera gobernando, sin lugar a<br />

dudas el pueblo estaría peor.<br />

Comparto con Roberto Pineda cuando dice que: “El presidente Funes se comprometió a romper con las<br />

prácticas vinculadas al modelo neoliberal que destruyó parte sustancial de nuestro tejido productivo y<br />

benefició exclusivamente a la oligarquía. Ha empezado a hacerlo, pero tímidamente. La más nefasta<br />

herencia de los regímenes areneros fue la dolarización y el presidente Funes teme revertirla. De no hacerlo y<br />

de no aplicar una firme reforma tributaria, seguiremos endeudándonos y la economía seguirá colapsada. Le<br />

quedan tres años para decidirse a actuar”; pero actuar con mayor fuerza en el sentido de hacer un giro<br />

sustancial en las medidas de beneficio a los sectores populares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!