04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Y cuando se diserta acerca de cuál debió ser la estrategia correcta, afirmando que la que se aplicó no lo era,<br />

interpreto que se nos dicen que la gente, el pueblo organizado y movilizado democráticamente, estaba<br />

equivocado. Y entonces, ¿es que acaso el pecado estuvo en un “exceso” de democracia?<br />

Pues ese progresismo de hoy día fue ese gran actor en aquella lucha contra el TLC, pero ahora desprovisto<br />

del ímpetu organizacional, la imaginación política y la creatividad expresiva que fueron sus grandes<br />

fortalezas de entonces. Y aunque debilitado, sigue siendo plural, heterogéneo y por lo tanto complejo. Lo es<br />

en su perfil clasista, en sus expresiones y construcciones culturales y en sus visiones político-ideológicas.<br />

Justo esa complejidad hace que resulte tarea muy ardua la de encontrar fórmulas sintéticas por medio de las<br />

cuales explicar lo que ese progresismo es. Que quede claro: no pretendo generalizar, sino tan solo<br />

caracterizar tendencias o manifestaciones más o menos dominantes. Por ejemplo, la existencia de un<br />

imaginario de justicia social que, la mayoría de las veces, gira alrededor de un eje principal: el papel<br />

asignado al Estado social de derecho. Aparece una opción por la organización democrática autónoma junto a<br />

un discurso patriótico-nacionalista relativamente bien posicionado, el cual se expresa en la defensa del<br />

patrimonio institucional y natural de Costa Rica. Por esa vía se establece un ligamen, en general bien<br />

definido, con el ambientalismo en sus múltiples expresiones: desde las luchas por el agua a la defensa de las<br />

reservas y parques nacionales. La vena patriótica ocasionalmente se vuelve anti-imperialista, pero a veces<br />

también da lugar a discursos –por lo menos en boca de alguno o algunos ideólogos- con una carga<br />

nostálgica y mitificada que resulta incluso reaccionaria (ello se expresa, por ejemplo, en la exaltación<br />

emocional y acrítica de viejos caudillos y en las visiones patriarcales y bucólicas de un pasado presuntamente<br />

igualitario).<br />

Los pueblos indígenas o el campesinado y la seguridad alimentaria, como también la denuncia de las<br />

corruptelas de las oligarquías dirigentes, suscitan expresiones más o menos enérgicas por parte de las<br />

diversas vertientes de este progresismo. Pero no es infrecuente que se muestre conservador en lo moral y<br />

bastante “demodé” en cuestiones culturales. Por ello, no son inusuales los desencuentros en asuntos de<br />

género o juventudes, la casi incomunicación con las feministas y una indisimulada homofobia que, en el<br />

mejor de los casos, se expresa como un profundo desprecio hacia las personas sexualmente diversas.<br />

El estado de debilitad en que se encuentra ha llevado al progresismo costarricense a pactar con sectores con<br />

los que apenas ayer estuvo enfrentado, tal cual se ha visibilizado en la reciente constitución de la alianza<br />

parlamentaria opositora. Pero esto último mejor dejarlo para una reflexión posterior.<br />

Guerra al narcotráfico<br />

Estados Unidos apoya y financia la guerra contra los traficantes de drogas en México al tiempo que se<br />

encarga del patrocinio de los cárteles.<br />

Por David Garcia | Desde la Redacción de APAS<br />

29|05|<strong>2011</strong><br />

Con el arribo de Felipe Calderón a la presidencia en México, en 2006, se produjo un quiebre en la lucha<br />

contra el narcotráfico. La decisión del mandatario fue militarizar el combate a las drogas, instalando 50 mil<br />

militares en las calles mexicanas.<br />

Esta medida tuvo el completo aval de Estados Unidos, país que oficializó su apoyo con la firma de la Iniciativa<br />

Mérida, un tratado de cooperación mutua para el combate del narcotráfico.<br />

Sin embargo, mientras que la Drug Enforcement Administration (<strong>DE</strong>A) y el Departamento de Estado<br />

estadounidense financian y equipan al Ejército mexicano, por otro lado Washington también hace lo propio<br />

con los narcotraficantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!