04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuerpos hallados en Durango en abril pasado. Foto: Jorge Valenzuela/ Reuters<br />

• • •<br />

El nuevo embajador de EU llega a México con un interesante bagaje intelectual. Es un diplomático neutro<br />

hacia América Latina, más cercano al estilo erudito de Jeffrey Davidow que al netamente político de Tony<br />

Garza, y menos cargado emocionalmente que el de Carlos Pascual, cuya experiencia en la región estuvo<br />

siempre dominada por su compleja relación de odio-amor con Cuba.<br />

De acuerdo con su biografía, dentro del espectro político estadunidense Wayne está cargado hacia la<br />

izquierda: a finales de los sesenta, pasó sus años universitarios en la Universidad de Berkeley, al otro lado de<br />

la bahía de San Francisco, un epicentro de activismo antibélico y cuna del movimiento hippie. Justo entre<br />

1969 y 1972 estudió allí Ciencias Políticas como miembro de la Hermandad Tau Kappa Epsilon —una de las<br />

pocas sin reglas de discriminación por color, credo u orientación política en una época en la que la<br />

segregación daba sus últimas bocanadas en EU. “Fue un gran momento para estar ahí. Teníamos huelgas<br />

cada dos semanas. Puede imaginarse que para un estudiante novato todo eso era muy emocionante”,<br />

recordó años más tarde, según una entrevista que le realizó en 2005 el director de Asuntos Internacionales<br />

de Berkeley, Harry Kreisler, cuando Wayne ya fungía como subsecretario adjunto para Asuntos Económicos<br />

del Departamento de Estado.<br />

Berkeley, una ciudad que en la década de los sesenta y setenta experimentó algunas de las manifestaciones<br />

estudiantiles más grandes de todo EU, fue en donde Wayne absorbió algunos de los conocimientos que años<br />

más tarde ha llevado a la práctica en la diplomacia. Estudió sobre sistemas comunistas, totalitarismos,<br />

política china —previa a la apertura económica, y cuando Beijing era regida aún por la Revolución Cultural<br />

de Mao Tse Tung—, negociación y liderazgo. También cursó teoría de juegos, un elemento de análisis<br />

estratégico que posteriormente sería central en su navegación como diplomático.<br />

“¿Cómo lo moldeó estudiar en Berkeley durante una época como los sesenta?”, le preguntó Kreisler durante<br />

la conversación, en la que el diplomático se reveló como un calculador frío, capaz de leer las señales tanto<br />

con representantes de otros países como al interior de la burocracia del Departamento de Estado y los<br />

laberintos del complejo de seguridad nacional de Washington. “Me abrió la puerta a pensar sobre las<br />

dinámicas de otros países. Entender qué puede y qué no puede hacer tu interlocutor. Cuáles son sus recursos<br />

o faltantes de los mismos. Cuáles son las presiones a las que está sometido, y ver cómo encontrar un terreno<br />

común. Hay ciertas políticas públicas en las que sabes a dónde ir, pero hay otras en donde debes debatir<br />

internamente. Hay que entender las dinámicas humanas”.<br />

El futuro embajador estadunidense cita el estudio La esencia de la decisión, del politólogo Graham Allison,<br />

como su libro de cabecera, una obra que ha utilizado a lo largo de su carrera al hallarse ante circunstancias<br />

difíciles. El libro de Allison es un estudio a profundidad sobre el porqué de las decisiones tomadas por la<br />

Unión Soviética y EU durante la crisis de los misiles cubanos, un análisis sobre cómo y bajo qué impulsos un<br />

líder toma ciertos rumbos aún en momentos en los que su vida —o la existencia de su país— se encuentra en<br />

riesgo.<br />

Algunas tesis del libro: cuando se enfrenta a una crisis, un líder gubernamental no la verá en su conjunto,<br />

sino la deconstruirá y enfrentará pedazo por pedazo; debido a los recursos y limitantes de tiempo, en vez de<br />

evaluar todas las opciones posibles para utilizar la que funcionará mejor en la resolución de un problema, los<br />

líderes usarán la primera propuesta que cae en su escritorio y que enfrenta el problema adecuadamente; los<br />

líderes se enfocan sólo en el corto plazo; los líderes están limitados por lo general a planes preexistentes. Del<br />

libro se puede colegir una enseñanza adicional que en México será de gran valor para Wayne: no todos los<br />

actores políticos actúan racionalmente, y las más de las veces toman sus decisiones por mero impulso ante<br />

una crisis monumental.<br />

Restos de un ataque suicida en Jalalabad, Afganistán. Foto: Parwiz/ Reuters<br />

• • •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!