04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

muestran caídas de más de 55 por ciento respecto de 2001, mientras que la reducción en las ramas textil o<br />

química es de apenas 10 por ciento. Esto muestra la gran heterogeneidad entre sectores e impone la<br />

necesidad de prestar atención a algunos de ellos, especialmente sensibles en términos de empleo.<br />

En definitiva, en el presente no se observan problemas generalizados de competitividad sino situaciones<br />

particulares en algunos sectores que deben ser monitoreadas y atendidas. Por lo tanto, las recomendaciones<br />

que apuntan a un fuerte ajuste del tipo de cambio –hacia arriba– no parecen las más adecuadas. El potencial<br />

impacto sobre los precios, en particular de los alimentos, podría afectar negativamente el bienestar de los<br />

trabajadores y dificultar la administración de la puja distributiva.<br />

La evolución reciente del mercado de trabajo y, en particular, de la capacidad de la economía para generar<br />

empleo aporta elementos a este análisis. La crisis global tuvo repercusiones negativas sobre el nivel de<br />

empleo a fines de 2008 y durante 2009. En la fase de recuperación, las empresas priorizaron inicialmente la<br />

recuperación de la productividad, dando lugar a una baja creación de nuevos puestos. Sin embargo, en 2010,<br />

se revirtió la pérdida de empleo del año anterior y se manifestó un incremento progresivo en la creación de<br />

puestos de trabajo, lo que permite dar cuenta de que los costos laborales en el presente no resultan un<br />

impedimento para la contratación de personal.<br />

Esto implica que, sin negar la evolución ascendente de los costos laborales y el descenso del tipo de cambio<br />

real en el período reciente, en el presente no se visualizan problemas de competitividad que limiten la<br />

capacidad de la economía para generar empleo. De todos modos, la economía no está exenta de manifestar<br />

problemas de competitividad a futuro. En este sentido, la capacidad del Estado para coordinar expectativas e<br />

intermediar en el diálogo entre los actores sociales aparece como un elemento fundamental para sostener el<br />

modelo de crecimiento con generación de empleo.<br />

* Economistas de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, Mteyss.<br />

Los límites del modelo<br />

Por Fernando Dachevsky *<br />

Cada vez es más frecuente escuchar a los economistas argentinos hablar sobre el problema de la<br />

Enfermedad Holandesa y sus peligros para la Argentina. En pocas palabras, plantean que los recursos que<br />

entran al país por las exportaciones agrarias terminarán acotando las posibilidades de desarrollo industrial.<br />

El problema sería que el ingreso creciente de muchos dólares por la exportación de soja impactaría en un<br />

abaratamiento del dólar respecto del peso, restándole competitividad a la industria local. En definitiva, los<br />

límites de la producción nacional terminan siendo el resultado no deseado de las ventajas en el plano<br />

agrario. Sin embargo, en estos planteos hay dos ideas fundamentales que se dan por supuestas y que deben<br />

ser sometidas a discusión.<br />

Por un lado, es falso que todo aumento en el ingreso de dinero por la exportación de materias primas derive<br />

en una sobrevaluación de la moneda. La propia tendencia a la sobrevaluación aparece allí donde ya está el<br />

problema. Es decir, donde el sector industrial ya es relativamente pequeño e ineficiente. En este sentido, la<br />

sobrevaluación es a lo sumo un síntoma, antes que una enfermedad.<br />

Por otro lado, cuando la sobrevaluación ya se produjo, tampoco es cierto que constituya en sí misma una<br />

traba para el desarrollo industrial en su conjunto. La sobrevaluación significa que el poder del peso argentino<br />

de intercambiarse por otras monedas se incrementa por encima del que le corresponde teniendo en cuenta<br />

su capacidad para representarse en otras mercancías y en la productividad del trabajo argentino. Por lo<br />

tanto, implica una transferencia de riqueza que permite acceder al mercado mundial con un mayor poder de<br />

compra. En este sentido, no hay que perder de vista que la sobrevaluación significa una forma de<br />

transferencia que abarata la importación de todo tipo de bienes, incluyendo los bienes de capital. ¿De dónde<br />

surge esta capacidad? De la renta diferencial que proviene de la exportación de materias primas o, por<br />

ejemplo durante los años ’90, del endeudamiento externo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!