04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pese a los anuncios de "recuperación" de la economía, empresas y bancos todavía están recortando empleos<br />

y obteniendo ganancias a través de reducciones de costos (incluido reducción de salarios) en lugar de<br />

potenciar un alza en la producción y en las ventas por medio de la reocupación laboral.<br />

Por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social ("ajustes"), que incrementan los niveles<br />

sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral, bancos y empresas<br />

mantienen sus tasa de rentabilidad al costo de más desempleo y depresión de la economía real.<br />

Y lo que parecía impensable hasta ahora, ya está sucediendo: Los "ajustes salvajes", que históricamente<br />

fueron exportados por el FMI (el gendarme financiero global) a los países subdesarrollados de Asia, África y<br />

América Latina, llegaron, como una extraña paradoja de la historia, al Estado de la primera potencia<br />

imperial.<br />

Mientras la administración de Obama y las usinas financieras USA derraman todo tipo de teorías y de<br />

pronósticos "esperanzadores" sobre una hipotética "recuperación", los números reales indican que (y<br />

mientras florece la especulación financiera en Wall Street) la primera economía imperial no consigue<br />

despegar.<br />

La crisis laboral con desempleo masivo que se expande por la mayoría de las regiones estadounidenses,<br />

azota con particular dureza extrema a California (que ya implementó un fuerte ajuste en julio de 2009), el<br />

mayor Estado de la Unión, equivalente a la séptima economía mundial, y que afronta un cuadro potencial<br />

(todavía larvado) de huelgas y protestas sociales.<br />

En este escenario, la nacionalización de la crisis social por medio de los ajustes y los despidos laborales<br />

habilita un pasaporte hacia las huelgas y los conflictos sociales que hasta ahora aparecían como fenómenos<br />

inéditos en la primera potencia imperial.<br />

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia<br />

y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.<br />

Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias<br />

Fábricas recuperadas y también legales<br />

Con celebración en las calles de los movimientos de trabajadores de fábricas recuperadas, el Senado<br />

convirtió en ley el proyecto que habilita la continuidad de las actividades por gestión obrera en los casos de<br />

quiebra empresaria.<br />

La ley que regula los concursos preventivos y quiebras empresarias fue modificada ayer por el Senado, en<br />

favor de la participación de los trabajadores en el proceso, con la posibilidad de darle continuidad a la<br />

actividad en manos de los empleados. La Cámara alta convirtió en ley los cambios introducidos en Diputados,<br />

a pesar de que la senadora puntana Liliana Negre logró respaldo para girar a la Cámara baja,<br />

paralelamente, “una ley correctiva” a la aprobada ayer.<br />

El proyecto fue respaldado por los 47 senadores presentes, sin votos en contra y con 26 legisladores<br />

ausentes. Habilita la participación activa de los trabajadores en un proceso de eventual quiebra buscando<br />

garantizar, hasta la última instancia, la posibilidad de la continuidad laboral de la empresa fallida. Facilita el<br />

pase a explotación a manos de los trabajadores constituidos en cooperativas, tomando como moneda de<br />

pago todos los créditos laborales al momento de la quiebra, incluida la indemnización, salarios caídos y otras<br />

remuneraciones y derechos no abonados.<br />

Hasta ahora, sólo se podía llegar a la gestión obrera en un caso de quiebra si así lo definía un juez comercial,<br />

pero sólo como cesión precaria de derechos y hasta tanto se definiera el destino definitivo del inmueble y del<br />

resto del capital de trabajo. Para convertirlo en cesión definitiva, era necesaria una ley de expropiación o el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!