04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aplicadas en una estrategia de desarrollo? ¿Cómo salir de la trampa de especializarse en las ventajas<br />

comparativas en unos pocos sectores? ¿Con qué tipos de políticas industriales? ¿Apoyando a grandes grupos<br />

nacionales haciéndolos cumplir los planes de inversión local para que dejen de financiar su<br />

multinacionalización? ¿Apoyándolos pero a cambio de empleo, inversión y tecnología nacional? Pensar en<br />

“políticas de Estado” requiere, en primer lugar, una oposición que deje de defender los intereses de dos<br />

corporaciones como si fueran los intereses de todos los argentinos. En segundo lugar, romper el esquema del<br />

colonialismo cultural del “no se puede”, para pasar a aceptar que a Argentina quizá le dé para mucho más<br />

que ser granero de China o la góndola de las grandes cadenas de supermercado europeas.<br />

Se tiene con qué dar batalla en esta nueva etapa y este gobierno ha tenido la capacidad de entenderlo. Así lo<br />

demuestran la protección a sectores productivos con las licencias no automáticas, el aumento al presupuesto<br />

de Ciencia y Tecnología, el apoyo a experiencias de empresas estatales exitosas como Invap, el<br />

financiamiento a la innovación de las pymes nacionales de maquinaria agrícola, los desarrollos locales en<br />

biotecnología de empresas nacionales, entre otras experiencias que requieren ser replicadas. Quizá<br />

reconocer estos avances no les permita a los dirigentes opositores estar en la tapa de un gran diario<br />

argentino ni una foto junto al divulgador latinoamericano del liberalismo más extremo del Mont Pelerin,<br />

pero sí profundizar el debate democrático y poder pensar en la posibilidad de lograr la alternancia en el<br />

2015, tan cara a su concepción de la democracia<br />

* Director del Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (Ciepyc) - Universidad Nacional<br />

de La Plata.<br />

Unidos para especular<br />

Se creó la primera institución bursátil regional con la participación de los mercados de valores de Chile, Perú<br />

y Colombia, países que coinciden también en la orientación de su política económica liberal. Riesgos y<br />

beneficios de esa iniciativa.<br />

Por Cristian Carrillo<br />

En simultáneo, el lunes pasado, dieron el campanazo de inicio de sesiones las bolsas de valores de Chile, Perú<br />

y Colombia para inaugurar la operatoria del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Es la primera<br />

institución de este tipo a nivel regional. Se ubica primera en cantidad de empresas, segunda en capitalización<br />

y tercera en volumen de negocios. Se sumarán más adelante las bolsas de Ecuador y Panamá, mientras que<br />

la mexicana manifestó su intención de unirse a esa iniciativa. Esta integración permitirá reducir los costos de<br />

operación, mejorando la rentabilidad de la inversión, pero encubre el riesgo de generar incentivos para<br />

sortear las normativas legales y fiscales en cada uno de esos países.<br />

El proyecto ofrece a los inversores adquirir o vender valores de los tres países recurriendo a intermediarios<br />

del sistema, que podrán acceder a la plataforma de negociación como si lo hiciesen en sus respectivos<br />

mercados locales, según informó el Comité Ejecutivo de MILA. En agosto, en tanto, comenzará a operar el<br />

índice S&P MILA 40, que medirá el rendimiento de las cuarenta acciones más operadas en esos tres<br />

mercados. El índice representará el 85 por ciento de la capitalización bursátil y el 75 por ciento de las<br />

empresas tendrá una negociación diaria de más de un millón de dólares. A la fecha se encuentran inscriptas<br />

565 empresas. No obstante, sólo se pueden operar 15 peruanas, 20 colombianas y unas 200 chilenas. El resto<br />

todavía no se registró en los respectivos organismos fiscalizadores.<br />

El caudal de negocios alcanzaría los 57.000 millones de dólares, dejando al MILA en tercer lugar detrás de<br />

Brasil (con 644.732 millones) y México (84.909 millones). Respecto del valor de mercado, ascendería a<br />

655.000 millones de dólares, sólo después de Brasil, que detenta 1,4 billones. El de la plaza argentina es de<br />

apenas 66 millones de dólares. Entre las ventajas que destacan sus impulsores, se encuentra la posibilidad de<br />

mayores alternativas financieras y opciones de diversificación del riesgo. Por el lado de las empresas que lo<br />

integran, podrán acceder a nuevos mercados, ampliar la demanda para su financiamiento, captando el<br />

interés de un mayor número de inversores junto a una reducción de los costos de capital.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!