04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alexis Mercado<br />

Universidad Central de Venezuela/ Centro Nacional de Tecnología Química<br />

La discusión en torno al desarrollo sustentable se ralentizó durante la primera década del presente siglo. El<br />

estallido de la crisis económica en 2008, que ha tenido efectos devastadores sobre cientos de millones de<br />

personas en todo el planeta, dejó al desnudo los graves problemas del modelo capitalista global, situación<br />

que debió haber profundizado los debates en torno a cuales son las trayectorias tecnológicas y económicas<br />

que pueden garantizar la subsistencia de la especie humana. Lejos de esto, en la mayoría de los gobiernos<br />

del orbe, incluso muchos de ellos "progresistas", la atención se concentró en buscar soluciones defensivas<br />

para superar los efectos dentro de las trayectorias del modelo imperante y, sorpresivamente, decayó la<br />

presión y la participación social.<br />

En el caso de América Latina, la crisis se ha manifestado con menor intensidad, observándose incluso índices<br />

de crecimiento. Diversos analistas económicos sostienen que esto es debido a las reformas que introdujeron<br />

los países en sus sistemas financieros durante la última década del siglo XX. Soslayan, sin embargo, el<br />

impacto generado por el incremento sostenido en los precios de commodities agrícolas, minerales y<br />

energéticos desde inicios del siglo, por la creciente demanda de Asia, especialmente China e India. Estos<br />

cayeron por un breve período a finales de 2008 y 2009, pero sorprendente retomaron la tendencia alcista en<br />

2010, volviendo a mostrar señales de decrecimiento este mes – mayo de <strong>2011</strong> -debido a la creciente<br />

preocupación sobre la agudización de la crisis global. La preguntas que subyacen son ¿Qué pasaría si se<br />

agudiza la crisis y se derrumban los precios de los commodities? En caso que no, ¿Qué pasará si se continúa<br />

con la creciente e intensiva explotación de los recursos naturales?<br />

Gran parte de las preocupaciones de la política tecnológica e industrial en la región continúa girando en<br />

torno al aprovechamiento de estos recursos pero sin hacer mayores consideraciones acerca de la<br />

sustentabilidad de las formas y ritmos de explotación de los mismos. La construcción de un modelo<br />

productivo que permita su aprovechamiento sustentable para mejorar las condiciones de vida de grandes<br />

porciones de la población que continua excluida – América Latina, continua siendo la región más desigual del<br />

planeta - debe ser uno de los objetivos fundamentales de los responsables de las áreas de ciencia, tecnología<br />

e industria de de los países de UNASUR y el ALBA.<br />

Históricamente, la extraordinaria dotación de recursos naturales de nuestra región ha servido para<br />

establecer relaciones de dependencia tecnológica y económica con los países desarrollados, cuyas<br />

corporaciones multinacionales en muchos casos han consolidado en nuestros territorios modelos de<br />

producción primario – exportadores, bajo regímenes de explotación capitalista altamente depredadores del<br />

medio ambiente. En la actualidad la mirada la orientan hacia minerales estratégicos como las sales de Litio<br />

(en la región, especialmente en Bolivia, se encuentra la mayor cantidad de reservas mundiales) y el Coltán,<br />

de los cuales se obtienen valiosas materias primas para elaborar productos que emplean industrias de punta<br />

como la microelectrónica y la producción de energía. ¿Se mantendrán y reproducirán los mismos patrones de<br />

explotación?<br />

Un ejemplo muy ilustrativo es el escaso desarrollo de diversos sectores conexos a la industria petrolera en<br />

Venezuela. En el caso de los productos químicos que requiere esta industria para la explotación del recurso,<br />

gran porcentaje se importa, traduciéndose en importantes erogaciones de divisas. Por otra parte, en el corto<br />

plazo, los directivos de la industria planean elevar la producción a más de seis millones de barriles diarios, lo<br />

que aumentará significativamente la demanda de estos productos químicos.<br />

Esta situación plantea importantes dilemas en términos del desarrollo sustentable. Por una parte, se propone<br />

incrementar la explotación del recurso natural y la producción de bienes de primera transformación para<br />

colocarlos en el exterior, consolidando nuestro patrón primario exportador, acentuando la<br />

complementariedad asimétrica al modelo capitalista global. Por otra, la adquisición de productos de alto<br />

valor agregado en el exterior para dicha explotación, los cuales pudieran estarse desarrollando localmente<br />

por personal de nuestras universidades y centros de investigación. Cabe además preguntar ¿Con el<br />

incremento de la producción - su duplicación - cuál será responsabilidad del país en el incremento de las<br />

emisiones de CO2 y, consecuentemente, del calentamiento global? Tal situación definitivamente contraviene<br />

la sustentabilidad.<br />

Revertir esta situación primario exportadora resulta entonces un imperativo. para los países de la región La<br />

agregación de valor a nuestras materias primas mediante la implantación de industrias sustentables

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!