04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MC.- Por otra parte, ¿la CIDH documentó 12 casos de feminicidios en Morelos?<br />

JM.- Sí, son 12 asesinatos de mujeres en Morelos durante <strong>2011</strong>, el más reciente asesinato de una jovencita<br />

fue el 4 de mayo; exigimos a las autoridades que tomen medidas elementales previstas por la Ley de acceso<br />

a las mujeres a una vida sin violencia, para que hagan una alerta de género y se tomen las medidas<br />

integrales que eviten los feminicidios. Lo único que hace la autoridad es descalificar a las víctimas, por su<br />

ropa, condición social o porque el lugar de los hechos sea un hotel, carretera o basurero.<br />

MC.- En resumen, ¿vivimos una Emergencia Nacional?<br />

JM.- Sí, en Morelos se repiten los crímenes del Estado de México, vivimos en la total desesperación y<br />

angustia.<br />

MC.- Finalmente, ¿las autoridades acatarán los 6 puntos del Pacto Nacional de Ciudad Juárez?<br />

JM.- Lo dudo, sería como si renunciaran a sus privilegios, a las atribuciones que no les corresponden pero que<br />

se apropiaron; el reclamo contra las autoridades debe incluir la revocación del mandato y la correlación de<br />

fuerzas sociopolíticas, para que el pueblo pueda acceder a formas de participación distintas, a eso apunta el<br />

Pacto Nacional de la ciudadanía. Es inaceptable que el gobierno pretenda montarse en el Movimiento de la<br />

Paz con Justicia y Dignidad, cuando su discurso es esquizofrénico, dicen que reconocen las voces de la<br />

ciudadanía, pero después nos llaman “voces estridentes que viven de la crítica”, ellos firmarían un “pacto<br />

nacional” con quien les aplauda sus políticas, pero no con los que exigimos Justicia.<br />

La 31: El barrio invisible<br />

El 1ro de junio de <strong>2011</strong> par<br />

Cómo se vive en la villa que todos ven pero pocos conocen.<br />

Hablar de un barrio de emergencia en la ciudad de Buenos Aires es referirse a la Villa 31. Ubicada en pleno<br />

Retiro, no sólo se la divisa desde los pisos más altos de la avenida Libertador, sino que se la ve desde el aire<br />

cuando los aviones aterrizan en Aeroparque o se contempla en toda su extensión cuando los trenes se<br />

aproximan a la estación cabecera; también se la puede observar de cerca desde los ómnibus de larga<br />

distancia que salen y llegan a la terminal.<br />

Esta villa es la única ubicada al norte de la avenida Rivadavia, límite simbólico y material entre el norte pobre<br />

y el sur rico de la ciudad. En esta villa, el sacerdote Carlos Mugica dejó su huella indeleble. Fue erradicada<br />

por la dictadura para luego volver a asentarse en los años ’80. Se trata del asentamiento sobre el que más se<br />

ha escrito, hablado y juzgado, pero esta barriada no es más que el reflejo de la megalópolis portuaria y<br />

cosmopolita, que con su riqueza siempre atrajo a gentes de todas las latitudes, ya sea del interior argentino<br />

o de los países limítrofes.<br />

Las primeras casillas fueron construidas por los trabajadores del puerto en la década del ’30. Pese a los<br />

desalojos compulsivos de la dictadura y a las topadoras de Jorge Domínguez en la época de Carlos Menem, la<br />

Villa 31 se erige orgullosa, ya inamovible.<br />

Y aunque Mauricio Macri arrancó su gestión con la intención de desalojar a sus habitantes, ni siquiera pudo<br />

acercarse a tremendo propósito, alentado por los brokers inmobiliarios que apetecen los terrenos. A poco de<br />

debutar en la administración porteña tuvo que admitir que –pese a sus deseos– erradicar la Villa 31 implica<br />

un operativo de guerra de consecuencias impredecibles. Según pudo comprobar Veintitrés, frente a la<br />

catarata de problemas que sufren se consolidó la organización de los vecinos y de sus instituciones. Desde el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!