04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo anterior derivó en pérdidas económicas para el país por al menos 100 millones de dólares, según<br />

estimaciones de la organización empresarial.<br />

En general la CNT consideró que más de 6.6 millones de pasajeros nacionales e internacionales dejaron de<br />

ser transportados por el cierre de Mexicana de Aviación, lo cual provocó un "impacto negativo en la actividad<br />

turística nacional" y una disminución en el ingreso de turistas extranjeros en el primer trimestre del año.<br />

El presidente de la CNT, Miguel Torruco Marqués, indicó que la cancelación de operaciones representó una<br />

reducción de 107 mil 884 vuelos y 6 millones 653 mil pasajeros.<br />

De ese total, las líneas aéreas nacionales redujeron en 36.1 por ciento la pérdida de vuelos y en 95.1 por<br />

ciento la de pasajeros, en lo que respecta al mercado doméstico, entre septiembre de 2010 y marzo pasado.<br />

En el mercado internacional las aerolíneas nacionales redujeron la pérdida con 16.3 por ciento en vuelos y<br />

25.2 por ciento en pasajeros.<br />

En este segmento es donde las aerolíneas extranjeras aprovecharon la salida de Mexicana de Aviación.<br />

En cuanto al número de vuelos (14 mil 991), contribuyeron con una reducción de 47.4 por ciento y en<br />

pasajeros (un millón 726 mil) con 65 por ciento.<br />

"De lo anterior apreciamos que las aerolíneas más favorecidas con el cierre de Mexicana fueron las<br />

extranjeras, las cuales, por economía de escala, pudieron programar con tiempo sus nuevas operaciones en<br />

los horarios que Mexicana dejó vacantes", señaló Torruco Marqués.<br />

Dueños de...<br />

Por Roberto Navarro<br />

El mercado de alimentos en el país está fuertemente concentrado. El 80 por ciento del aceite que se consume<br />

lo producen dos empresas: Molinos Río de la Plata y Aceitera General Deheza. En lácteos, el 78 por ciento lo<br />

manejan La Serenísima y Sancor. En enlatados, como tomates y arvejas, la posición dominante la ejerce<br />

Arcor, que concentra el 70 por ciento. El 75 por ciento del azúcar que se consume es de Ledesma. Esas<br />

empresas, hegemónicas en sus mercados, elaboran productos de primeras marcas, con una demanda<br />

creciente de la clase media y media alta. Ante esa situación, aumentan los precios muy por arriba del<br />

incremento de sus costos y del resto de las productoras de alimentos. Cash realizó un relevamiento que da<br />

cuenta de ese panorama: el bizcochuelo Exquisita, de Molinos Rio de La Plata, subió 52 por ciento en 2010; la<br />

mermelada La Campagnola, de Arcor, 41 por ciento; el azúcar Ledesma, 39 por ciento. En promedio, en 2010,<br />

el incremento de precios de esas cinco empresas fue del 32 por ciento. Debido a esa posición privilegiada, sus<br />

balances reflejan ganancias de hasta el 50 por ciento anuales sobre su patrimonio neto.<br />

Estos comportamientos, técnicamente denominados “abuso de posición dominante”, estás prohibidos por la<br />

ley de lealtad comercial y su práctica es pasible de ser penada con fortísimas multas. En principio, ni este<br />

Gobierno ni los anteriores han armado un equipo con la cantidad y calidad de técnicos necesarios para<br />

elaborar un expediente que contenga la información imprescindible sobre la empresa y el mercado para<br />

demostrar ante la Justicia el abuso de posición dominante. Por otra parte, en las pocas ocasiones en que se<br />

multó a una empresa mediante un expediente administrativo, éstas lograron revertirlo ante jueces más<br />

proclives a ceder al lobby empresario que a defender el derecho de los consumidores.<br />

El proceso de concentración, que comenzó en la década del ochenta y se profundizó con la desregulación de<br />

los mercados en los noventa tuvo como protagonistas a esas compañías. Por ejemplo, en el mercado de las<br />

mayonesas, en la década del ochenta, competían Hellmann’s, que en ese momento pertenecía a Refinerías<br />

de Maíz, Fanacoa, una empresa mediana, Dánica, Sancor y otras. En ese momento, esas empresas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!