04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desconfiar de los agentes del Estado. Vemos un reforzamiento de la presencia del Ejército y la policía, pero<br />

no han disminuido los índices de violencia, cuando el Ejército realiza labores de policía el secuestro se<br />

incrementa 76%, desde que los militares están en las calles se dispararon los índices de robo, asaltos,<br />

extorsiones y violaciones de los derechos humanos.<br />

MC.- Durante el Plantón en el Zócalo de Cuernavaca se instaló una mesa para recibir denuncias, ante las<br />

omisiones y la negligencia del gobierno; ¿cómo fue el trabajo conjunto entre la Red por la Paz y la CIDH?<br />

JM.- El trabajo de articulación entre las organizaciones de Morelos data de varios años, la Comisión<br />

Independiente surgió como la continuidad del Frente por los Derechos Humanos –una treintena de<br />

organizaciones-, también se creó el Frente Nacional Contra la Represión, donde había de todo: sindicatos,<br />

artistas, abogados y políticos de izquierda. La CIDH documenta y le da voz a la víctima, convocamos a los<br />

medios de comunicación para que hablen con las víctimas, incluso preparamos un informe con Amnistía<br />

Internacional sobre los Feminicidios en Morelos, así que durante el Plantón los compañeros de la Red por la<br />

Paz y Justicia aconsejaban a las víctimas para que fueran a nuestras oficinas, a dos cuadras del Zócalo de<br />

Cuernavaca.<br />

MC.- ¿Qué hace la CIDH con sus expedientes?, ¿ante qué instancias presentan sus denuncias?<br />

JM.- Cada vez que documentamos un caso, con testimonios y pruebas, argumentamos las violaciones que se<br />

cometieron bajo los estándares internacionales firmados por México, enviamos el expediente a las instancias<br />

correspondientes, ya sea a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, al Ombudsman Nacional, a la<br />

Senadora Rosario Ibarra –presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado-, para que los casos<br />

sean canalizados, difundidos y así exigirle a la autoridad que dé respuesta, por ejemplo con los<br />

desaparecidos, o para que juzguen la sanción correspondiente cuando un elemento del Estado resulta<br />

culpable. También enviamos los casos a Amnistía Internacional para organizar campañas por la libertad de<br />

presos políticos y las acciones urgentes para dar visibilidad a las víctimas.<br />

MC.- ¿Y realizan el seguimiento de cada caso?<br />

JM.- Sí, mediante asesorías jurídicas, atención psicológica, capacitación para que documenten sus propios<br />

casos e impartimos talleres. Tratamos de articularnos con organizaciones no gubernamentales que tienen<br />

otras habilidades o infraestructuras para acompañar a las víctimas.<br />

MC.- Durante la guerra del régimen de Felipe Calderón, ¿cuántos casos de desaparición forzada registró la<br />

CIDH en Morelos?<br />

JM.- Documentamos 12 casos de desaparición de personas, 6 fueron localizadas, quedan 6 casos por<br />

esclarecer; cuando menos tenemos 10 casos donde no necesariamente son tipificados como desaparición<br />

forzada, todavía nos faltan elementos para concluir, sólo hemos visto la negligencia de las autoridades para<br />

integrar adecuadamente las averiguaciones previas (expedientes policiales); la Procuraduría de Justicia<br />

emitió un comunicado, reconociendo 1,200 denuncias por desaparición en Morelos durante los últimos años,<br />

pero la Procuraduría no especificaba cuántos casos había resuelto, ni el número de secuestros que incluían<br />

en la cifra de 1,200 desaparecidos.<br />

Existen otros casos, por ejemplo, en Ocotepec dos jóvenes fueron detenidos y meses después encontraron sus<br />

cadáveres en el río Mezcala; es emblemático el caso de un policía que detuvo a varios jóvenes, los subió a su<br />

patrulla y en lugar de presentarlos ante la Procuraduría, los desapareció, después sus familiares encontraron<br />

los cuerpos sin vida; recientemente está el caso de Jethro Sánchez detenido por la policía municipal de<br />

Cuernavaca (01/05/<strong>2011</strong>), el joven ingeniero de 26 años fue llevado ante agentes de la Policía Federal y<br />

ninguna corporación ofrece información sobre el destino de Jethro Sánchez; desde el 19 de mayo, Juan Bosco<br />

Castañeda -el Jefe de la policía municipal de Cuernavaca- está arrestado por sus vínculos con el Cártel del<br />

Pacífico Sur.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!