04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cristo en algunas pequeñas ciudades en la costa del Mar Egeo, la democracia fue un proyecto que con la idea<br />

de igualdad enfrentaba a un conjunto de poderes fácticos de la época”, señaló el secretario de Comunicación<br />

Pública durante la apertura de este ciclo que contará con la participación de Carlos Zannini, Jorge Alemán y<br />

el filósofo italiano Gianni Vattimo.<br />

El racconto de Abal Medina arrojó luz sobre tensiones de vieja data. La democracia se recreaba en la<br />

asamblea, donde los ciudadanos discutían y elaboraban el pensamiento político que después se<br />

transformaba en prácticas concretas. Pero esta forma de gobierno enfrentaba problemas reales, como quién<br />

podía ir a las asambleas. “Cuando las asambleas eran una vez por semana, todos podían ir; cuando<br />

empezaron a ser más frecuentes, iban los que no necesitaban trabajar para vivir. En Atenas se extendió un<br />

‘salario ciudadano’; la gente cobraba un salario para asistir a la asamblea –resumió uno de los principales<br />

dilemas–. La democracia en su origen se enfrenta a los poderes fácticos; para poder pagar ese salario<br />

ciudadano esos recursos hay que sacárselos a alguien. Esa fue la gran discusión que alumbró el nacimiento<br />

de la democracia.”<br />

Después del preludio griego, llegó el turno de zambullirse en la arquitectura institucional que se configuró<br />

por estos pagos. Alberdi o Sarmiento, entre otros de los que pensaron y diseñaron las actuales instituciones<br />

políticas, no las concibieron bajo el imperativo de la democracia. La Constitución argentina dice que la forma<br />

de gobierno es republicana, representativa y federal. La palabra democrática no está. “Los que diseñaron<br />

esta forma de gobierno creían que la democracia era un mal sistema de gobierno que daba poder a las<br />

mayorías; la pensaron separada de eso que Madison llamó ‘los deseos y humores del pueblo’. Un buen<br />

sistema de gobierno debía ser aquel que separara la instancia de la toma de decisiones de ese pueblo que<br />

podía traer conflicto a la acción de la política. La idea de igualdad en democracia necesariamente está<br />

siempre en tensión con la tradición de pensar la política en términos republicanos representativos.” El<br />

funcionario subrayó que cuando la política se hace democrática hay disputas con los factores de poder<br />

establecidos. La historia de América latina en el siglo XX, observó Abal Medina, puede ser leída como “esa<br />

disputa profunda entre un sueño igualitario y popular de representación frente a la idea más tradicional que<br />

hablaba de las virtudes republicanas, representativas, pero que a la hora de la verdad no tardaba un<br />

segundo en pedir golpes militares, supuestamente por única vez, para cambiar el juego”.<br />

Pero si en el pasado fueron los militares los que frenaron la democracia, ahora la mirada debe posarse sobre<br />

los medios de comunicación. “Todos debemos tener la misma voz y las mismas posibilidades de ser<br />

escuchados”, aseguró Abal Medina y explicó que la estructura de los monopolios no sólo impide abrir el<br />

campo para el debate y para que pueda profundizarse la igualdad, sino que lo cierran. “La tarea de los<br />

poderes fácticos consistió una y otra vez en ir reduciendo permanentemente los límites de factibilidad de la<br />

política hasta transformarla, lo que es la promesa clara del liberalismo, en política igual administración; la<br />

política entendida en términos de la gestión de un universo cada vez más acotado de temas, en los cuales<br />

pensar una política capaz de transformar era cosa del pasado y debía reducirse a quién administraba mejor o<br />

peor un área tan pequeña de competencias que no afectaba la vida de la gente.”<br />

Después de la explosión del 2001, surgió la novedad del kirchnerismo. “En el máximo momento de<br />

impotencia de la política, Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) toman la opción estratégica de volver a<br />

pensar una política democrática en el sentido profundo del término –planteó Abal Medina–. Lo interesante<br />

del proceso argentino es que demuestra lo falso de esa idea de los límites.” El secretario de Comunicación<br />

Pública recordó el “pliego de condiciones” que Claudio Escribano, el subdirector del diario La Nación, quiso<br />

imponerle a Kirchner, “que el 90 por ciento de la clase política no hubiera dudado en firmarlo”, destacó.<br />

Cuando muchos creían que con Cristina Fernández comenzaría una etapa de moderación, fue cuando se<br />

produjo la profundización del modelo. “En ese enorme conflicto mal llamado ‘del campo’ o la 125, los<br />

factores de poder dijeron ‘hasta acá llegaron’. Ese año presenciamos lo que era el poder entero jugando en la<br />

cancha con la idea de que volvería la Argentina gobernada por sus dueños”. La otra novedad, según Abal<br />

Medina, fue que cuando parecía que el proyecto político perdía, cuando después del famoso “voto no<br />

positivo” muchos escribieron la partida de defunción del kirchnerismo, “en vez de irse para atrás, va para<br />

adelante”. “Vamos por más, vamos por la historia; cuando se estaban repartiendo el poder se sorprendieron

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!