04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre 2002 y 2007, antes de la crisis financiera, el importe de estas fortunas había aumentado un promedio<br />

de 11 por ciento anual. BCG prevé una disminución promedio de 6 por ciento anual en el crecimiento de las<br />

fortunas mundiales entre finales de 2001 y 2015, con un ritmo más rápido en los países emergentes.<br />

A pesar de encontrarse en el epicentro de la crisis financiera, Estados Unidos contaba de lejos con la mayor<br />

cantidad de millonarios el año pasado, con 5 mil 220 hogares millonarios, con un incremento de 1.3 por<br />

ciento en relación con el año anterior. Japón fue el segundo con mil 530 y Chile tercero con mil 110 hogares.<br />

Pero se espera que los mayores incrementos de hogares millonarios se den en mercados emergentes en Asia,<br />

donde su proporción de la riqueza aumentó en 2.9 puntos porcentuales en 2010. Singapur, una pequeña<br />

economía asiática que opera como centro neurálgico, alcanzó el número más alto de hogares que poseen<br />

más de un millón de dólares. Más de 15 por ciento de los hogares en la capital poseen más de un millón de<br />

dólares en valores, muy por encima de Suiza y los estados petroleros del Golfo árabe.<br />

Desempleo, regalo para corporaciones<br />

Alejandro Nadal<br />

El incremento del desempleo está asociado a una caída en la demanda efectiva y constituye un obstáculo<br />

para que una economía y sus empresas puedan recuperarse. Sin embargo, en Estados Unidos la fase actual<br />

de la "recuperación" ha funcionado de maneras extrañas. En esa economía el desempleo ha permitido<br />

aumentar la productividad y, con ello, las ganancias. El desempleo ha sido algo así como un regalo para las<br />

grandes corporaciones. Eso puede sorprender, pero los datos no mienten.<br />

La crisis global trajo consigo una dramática elevación del desempleo. Por supuesto que los países europeos<br />

fueron golpeados por la desocupación, pero según datos de la OC<strong>DE</strong> más de la mitad de los empleos perdidos<br />

entre 2007-2010 en las 31 economías más importantes del mundo se destruyeron en Estados Unidos. Esta<br />

disminución en el empleo está fuera de proporción con la caída en el producto en esa economía. Los datos<br />

demuestran que el PIB en Estados Unidos declinó menos que para ese grupo de países entre 2008 y 2010.<br />

¿Cómo es esto posible? La respuesta es reveladora de la dinámica interna de las economías capitalistas.<br />

Durante los últimos tres decenios se impuso en Estados Unidos un régimen de flexibilidad en el mercado<br />

laboral. La protección de los derechos laborales, tanto en el caso de contratos temporales o permanentes, se<br />

eliminó gradual e inexorablemente. Frente a sus colegas europeos, el capitalismo estadunidense pudo<br />

vanagloriarse durante años de que el desempleo se había reducido porque se había establecido un régimen<br />

en el cual era fácil "contratar y despedir". Claro, mientras duraron los espejismos de las burbujas (en especial<br />

en los últimos diez años), los trabajadores sobrellevaron las cosas y se endeudaron cada vez más.<br />

La presión sobre la fuerza de trabajo también se mantuvo con el traslado de empleos hacia el exterior, en ese<br />

gigantesco proceso de subcontratación internacional de la llamada "globalización". Pero aún ese mecanismo<br />

no pudo reducir más de 30 por ciento el número de empleos en Estados Unidos. En la actualidad, las<br />

empresas trasnacionales todavía emplean dos terceras partes de su mano de obra en Estados Unidos<br />

(aproximadamente 21.2 millones de un total de 31.2 millones de trabajadores según un estudio de Martin<br />

Sullivan). Por ese motivo la ofensiva en contra de los trabajadores se intensifica en Estados Unidos.<br />

Cuando estalló la crisis, las empresas estadunidenses pudieron recortar costos laborales más fácilmente que<br />

sus contrapartes del otro lado del Atlántico o de Japón. La flexibilidad en el mercado laboral permitió<br />

encontrar poca resistencia para recortar costos y recuperar los márgenes de ganancia. Por eso Estados<br />

Unidos tiene hoy una de las peores tasas de desempleo abierto en el mundo desarrollado. Y si contabilizamos<br />

el desempleo disfrazado (personas que abandonaron la búsqueda de un empleo o personas ocupadas en<br />

empleos de tiempo parcial que buscan uno de tiempo completo), la tasa de desocupación se dispara a niveles<br />

de una depresión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!