04.06.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE JUNIO DE 2011 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

suelen negar, siempre tan aplicados a la banalización de la agenda y a esa obsesión que los persigue, que es<br />

erigirse como mascarón de proa de los discursos contra el gobierno nacional. Lástima que una de las<br />

invitadas, si se quiere la “estrella” de la noche, la crítica literaria Beatriz Sarlo, nos privó de sus tantas veces<br />

reconocida capacidad de análisis.<br />

Fue Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y<br />

también participante de la mesa, el encargado de dejar en claro, y muy temprano, que Sarlo abandonó sus<br />

talentos originales para ubicarse en la extraña lógica de quien pretende darle envergadura epistemológica a<br />

lo que simplemente es tilinguería (quizá ilustrada, es cierto); y Sarlo saltó indignada, como una de esas malas<br />

maestras de escuela que señalan con el dedo y pretenden castigar a quien desde el aula le señala un error<br />

grosero.<br />

¡No seas insolente! le dijo a Mariotto cuando éste, académico de la comunicación y militante político, aludió<br />

a la posibilidad de cierta duda: si es el Grupo Clarín el que le baja línea o escribe los libretos para Sarlo, o es<br />

ella quien alimenta las usinas discursivas de los medios hegemónicos. El dedito enojado de la crítica literaria<br />

apuntó a Mariotto, pero no hay índices ni anulares que puedan encubrir algunas sugerencias demostrables,<br />

si me permiten volver a algunos datos que utilice en mi columna de miércoles pasado.<br />

Susana Viau (Clarín) caracterizó a los acontecimientos que derivaron en la designación de la fórmula Filmus-<br />

Tomada para las elecciones porteñas como “un juego de espejos: lo que se presentaba como campaña para<br />

ganar el voto de la gente había sido, en realidad, un costosísimo casting”. Joaquín Morales Solá (La Nación)<br />

intentó instalar, sin fuentes que lo avalen, supuestas sombras personales en el futuro de Cristina. Escribió<br />

“sólo un problema de salud que hoy no existe podría bajarla de la candidatura presidencial, dijo un influyente<br />

funcionario”, y luego, sin ruborizarse ante su despropósito conceptual y desmesura, espetó que “la<br />

escenografía de la noche del viernes, en la que tres hombres desorientados fueron a Olivos a inclinarse ante<br />

un destino que desconocían, fue propia de las monarquías previas a la Ilustración”.<br />

El texto de Clarín reconoció la línea de pensamiento que Sarlo expresa en el subtítulo Casting del primer<br />

capítulo de su reciente libro, “La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010” (Sudamericana, <strong>2011</strong>): “También<br />

hoy la política funciona como un amplio estudio de casting. Por las antesalas y las salas, oficinas, baños y<br />

sucuchos de la casa de gobierno y de otras dependencias desfilan los actores” (pag. 27). El de La Nación se<br />

emparenta con el subtítulo Los cuerpos, del segundo capítulo: “Cristina Kirchner se viste tan en ese estilo<br />

como Mirtha Legrand. La Presidenta cultivó, hasta la muerte de su marido, la preferencia por lo vistoso,<br />

siempre en el borde de la exageración (…). El resultado es parecido al que ha buscado espontáneamente: en<br />

vez de una burguesa bien vestida parece una estrella en un almuerzo de Celebrityland” (pag. 45).<br />

Difícil es asimilar que Sarlo recurra a semejantes despropósitos de tilinguería ilustrada si es que no se tiene<br />

en cuenta como probable el hecho de que haya abandonado su carrera académica para abrazar sin más las<br />

definiciones y métodos de los manuales y rutinas de técnicas periodísticas, pensados y escritos a medida de<br />

la prácticas mediáticas hegemónicas, con proposiciones tendientes a esconder la parcialidad, la toma de<br />

posición del medio y de los periodistas, detrás del disfraz de la objetividad como verdad universal, y al uso<br />

sistemático de un recurso eficaz: el disparo a repetición de afirmaciones sin fundamentos, cuando no<br />

directamente falsas o apiladas con otras ciertas, para concluir en forma capciosa.<br />

Sarlo dijo: “cuando hablo de los políticos que manejan los medios, no hablo de los Kirchner”. Falso; en la ya<br />

citada página 45 de su último libro escribió sobre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que “…parece<br />

un< estrella en un almuerzo de Celebrityland”, una figura que ella usa para explicar, a su entender, la<br />

relación entre la política y los medios de comunicación.<br />

Y en la página 82, al referirse al armado de la una red kirchnerista de entornos virtuales, considera que se<br />

trata más o menos de la versión actual de una tradición iniciada por Perón, quien “comprendió<br />

perfectamente (entre otras razones, por su experiencia de la década del treinta, cuando estuvo en Italia) que<br />

una política de masas no podía prescindir de los medios”. Una forma “sutil” de volver a la idea del peronismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!