12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Más complejo es aún determinar la procedencia de la oposición entre Diana y Venus,<br />

como portadoras de dos actitudes contrarias ante el sentimiento amoroso. No se dio tal,<br />

en el modo que se plantea en Calderón, en las letras grecorromanas. La oposición<br />

presenta un componente simbólico-alegórico más propio del mundo medieval. Es<br />

revelador a este respecto cómo en una obra tan significativa de la concepción del amor<br />

en la Europa medieval del Siglo XIII como el Roman de la Rose, aparezcan personajes<br />

alegóricos opuestos como la Forzosa Abstinencia o la mismísima Venus, asumiendo<br />

cada uno de ellos sentidos equiparables a lo que nos encontraremos en Calderón. Es<br />

obvio que el perfil de ambas divinidades se prestaba a esta caracterización, pero también<br />

lo es que su conversión en debate de ideas no hubiera sido posible sin mediar un<br />

tratamiento alegórico ajeno al mundo clásico.<br />

C] No es casual que Pérez de Moya dedique a la luna (pues Diana no tiene bajo esta<br />

advocación un epígrafe propio) nada menos que siete capítulos de su manual<br />

mitológico 366 . En estos capítulos, además de pasar revista a los mitos asociados<br />

(Endimión, Acteón, etc.), se establecen todas las características aludidas de la diosa. Y<br />

tampoco parece casualidad, a tenor de lo ya dicho, que sea el personaje de Venus el que<br />

siga a la luna en su exposición. Todos los perfiles de Diana mencionados tienen una<br />

notable presencia en nuestras letras áureas. Como era de esperar, la rivalidad entre<br />

Diana y Venus, con su intensa fuerza simbólica, fue de los mitemas más socorridos.<br />

Valga como ejemplo de este debate la comedia El amor enamorado, una de las últimas<br />

composiciones para palacio de Lope de Vega, en la que triunfa el amor humano, pues<br />

tanto Febo como el propio Cupido caen rendidos ante esa pasión. Al hilo de esta<br />

comedia, de fuerte sabor bucólico, es interesante destacar que el carácter de Diana como<br />

divinidad de las selvas y, en consecuencia, de animales y ganados, hubo de influir en<br />

que las más famosas obras pastoriles de nuestra literatura lleven su nombre, aunque con<br />

él no hagan alusión a la diosa (entre ellas, la Diana, del portugués Jorge de<br />

Montemayor, y sus secuelas, de manera destacada la Diana enamorada de Gaspar Gil<br />

Polo). Como muestra nos puede valer la Égloga II de Garcilaso de la Vega 367 , en la que<br />

encontramos la tópica caracterización de Diana como la diosa apartada que se deleita en<br />

un asilvestrado entorno natural: En su verde niñez, siendo ofrecida / por montes y por<br />

selvas a Diana… Un poco más adelante, Camila, a quien se refiere el extracto anterior,<br />

menciona a Diana como la patrona de la caza: A los hombres reserva tú, Diana, / en<br />

esta siesta insana tu ejercicio… Y unos versos después nos encontramos a Diana como<br />

protectora del recato y la virginidad, según se deduce de las palabas de Camila, que<br />

pretende preservar su castidad: Que antes Camila muera que padezca / culpa por do<br />

merezca ser echada / de la selva sagrada de Diana… El episodio de Acteón fue<br />

recreado por Mira de Amescua en la Fábula de Acteón y Diana, en una demostración de<br />

virtuosismo poético en la adaptación de temas ovidianos, tan en boga en su época.<br />

366 PÉREZ DE MOYA, Filosofía Secreta, III, 4.<br />

367 GARCILASO DE LA VEGA, Égloga II, 173-174; 740-741; 749-752.<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!