12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como topónimo lo vemos utilizado en Los tres mayores prodigios, cuando Hércules se<br />

refiere a Neso como Hijo de la Libia ardiente… (1580), aludiendo más a la fama (sobre<br />

todo en tiempos del Roma) de Libia como vivero de alimañas que al lugar concreto de<br />

nacimiento de Neso. En Fieras afemina amor, el topónimo aparece con cierta<br />

frecuencia porque Yole, una de las protagonistas de la comedia, es hija del rey de Libia,<br />

Euristeo. Hércules, que al principio desprecia la posibilidad de un enlace con la joven,<br />

que le había sido prometida al vencer a Aristeo, más tarde, cuando se entera de que se<br />

ha prometido a Anteo, lucha contra el padre de Yole, lo vence y se convierte él mismo<br />

en el rey de Libia. Además, Libia es la región en que vive Atlante, hermano de Héspero,<br />

que lo consulta antes de su asalto a Europa: …a consultar a su hermano, / a quien<br />

semidiós venera / Libia… (2029). Libia viene a ser, en esta comedia, un impreciso<br />

sinónimo de África, y la localización de la aventura hercúlea en este lugar, además de la<br />

relación con el mito de Atlante y el Jardín de las Hespérides, viene dada por el<br />

simbólico reparto de los tres héroes en los tres continentes conocidos en el mundo<br />

mitológico de la Antigüedad clásica, tocando África a Hércules en el reparto. En Fineza<br />

contra Fineza vemos una referencia más explícita al tópico de Libia como territorio<br />

fecundo en alimañas. Una criada bromea con su propio nombre: …que soy Libia, y doña<br />

Libia / sólo ha engendrado serpientes (2121). Las bromas siguen entre los graciosos de<br />

la comedia en relación con el nombre de esta sirvienta y el tópico de Libia como lugar<br />

infestado de venenosos reptiles: LIBIA.- Pero mira cómo pisas / por allí, que hay unas<br />

cuevas, / cuyas bocas por encima / brozas cubren, y están llenas / de escuerzos abajo y<br />

sapos, / de lagartos y culebras. LELIO.- ¿Luego, ya son tres las Libias? LIBIA.-¿Qué<br />

tres? LELIO.- África, tú y esa (2135). En Amado y aborrecido, Calderón abunda en esa<br />

fama de Libia: A esa fiera, a esa enemiga, / a esa esfinge, a esa sirena, / áspid de esta<br />

nueva Libia… (1712). También en un auto sacramental, Andrómeda y Perseo, Libia<br />

asume la mala reputación de lugar emponzoñado por excelencia, cuando Medusa<br />

amenaza con envenenar toda la tierra a la que alcance su infecciosa sangre: porque /<br />

cuando con mi sangre tiña / las flores, de cada flor / nazca un áspid, que ojeriza / de<br />

todo el orbe, no deje / estancia que no sea Libia (1709).<br />

B] Es costumbre en la mitología griega tratar de explicar el nombre de un lugar y el<br />

origen de sus habitantes a partir de un personaje epónimo. Eso sucede con Libia, una<br />

ninfa sin un mito demasiado destacado que sirve, esencialmente, para explicar el<br />

nombre de la región, que los griegos extendían a buena parte del continente africano que<br />

les era conocido. En la Biblioteca de Apolodoro 1079 aparece mencionada Libia como hija<br />

de Épafo, rey de Egipto, de la que el país tomó el nombre de Libia. La Libia inhóspita,<br />

un desierto cuajado de fieras, nos la encontramos con frecuencia en los escritores<br />

romanos. Así Ovidio 1080 , al narrar la historia de Hiante, hijo de Atlas y diestro cazador,<br />

pero que mientras se dirigía a la guarida donde estaban las crías de una leona recién<br />

parida, él mismo fue sangrienta presa de una fiera libia. En el primer libro de la<br />

Eneida 1081 , un contrito Eneas cuenta a Venus el duro periplo que ha seguido hasta el<br />

momento (que incluye la tierra más inhóspita, Libia, utilizada como metonimia de toda<br />

África) buscando su destino en Italia: Yo mismo, desconocido y menesteroso, recorro<br />

los desiertos de Libia, expulsado de Europa y de Asia.<br />

1079 Apollod. II 1,4 ἀφ᾿ ἧς ἡ χώρα Λιβύη ἐκλήθη.<br />

1080 Ov. Fast. V 17-18 dumque petit latebras fetae catulosque leaenae, / ipse fuit Libycae praeda cruenta ferae.<br />

1081 Verg. Aen. I 384-385 ipse ignotus, egens, Libyae deserta peragro, / Europa atque Asia pulsus.<br />

396

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!