12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Panoptes o ―todo ojos”, su mito lo tenemos bien trazado en Ovidio 183 , quien nos cuenta<br />

con detalle el adormecimiento y posterior degüello del fiel centinela por parte de<br />

Hermes.<br />

C] Los dos sentidos más relevantes de este nombre los encontramos en Lope de Vega,<br />

bien diferenciados, en sendos sonetos. Utiliza la mención al vigía insomne para denotar<br />

un ánimo inquieto y decaído 184 : …tengo mis ojos de descanso faltos. / Argos los vuelve<br />

la ocasión y el llanto… En otro soneto de la misma colección, Lope poetiza la aventura<br />

de Jasón, comenzando por la milagrosa nave: Encaneció las ondas con espuma / Argos,<br />

primera nave, y sin temellas / osó tocar la gavia las estrellas, / y hasta el cerco del sol<br />

volar sin pluma 185 . Cervantes 186 acredita la popularidad de la referencia mitológica del<br />

Argos vigilante, al que utiliza de manera casi paremiológica en el entremés El viejo<br />

celoso: …y le sacaré, si bien tuviese el viejo más ojos que Argos, y viese más que un<br />

zahorí… Y para acabar, el mismo Cervantes 187 hace uso de la nave Argos como<br />

elemento de comparación para ponderar la galanura de una embarcación: No fue del<br />

vellozino a la jornada / Argos tan bien compuesta y tan pomposa / ni de tantas riquezas<br />

adornada.<br />

ARGONAUTA (Ἀργοναύτης, Argonauta) Total menciones: 11<br />

TMP (1) EDJ (10)<br />

ARGO / JASÓN / VELLOCINO<br />

A] En dos obras nos encontramos con el término Argonauta (marinero de la nave<br />

Argo). Con esta palabra se designaba a los héroes que acompañaron a Jasón en su<br />

procura del vellocino de oro (cf. Argo, Jasón y vellocino). En Los tres mayores<br />

prodigios Jasón y su conquista del mágico vellón dan argumento al primer acto de la<br />

comedia. Curiosamente, y a pesar de estar dedicada la primera de las tres jornadas a este<br />

famoso episodio mítico, la denominación argonauta sólo aparece una vez, y designando<br />

al propio Jasón, a quien Medea se dirige con ese término: Primero, Argonauta, a cuyo /<br />

valor, a cuya experiencia… (1554). Por lo que hace al desarrollo del mito, lo primero<br />

que llama la atención es lo forzado de su inserción en el alambicado argumento<br />

dramático que dispone Calderón alrededor del personaje de Hércules, su búsqueda de<br />

Deyanira y su apoteosis final. El hijo de Alcmena era uno de los tripulantes de la nave<br />

Argo aunque ningún autor le atribuye un papel importante en esta expedición, que<br />

abandona antes de conseguir su propósito. Hércules habría embarcado con Hilas, un<br />

joven de singular belleza de quien estaba enamorado. Pero en un receso de la<br />

navegación, Hilas, mandado a buscar agua mientras Hércules tallaba en el tronco de un<br />

árbol un remo digno de su fuerza, fue llevado por las ninfas, seducidas por su gran<br />

atractivo. Hércules, que no quería renunciar a él, se quedó en la isla a buscarlo, mientras<br />

la nave zarpaba en busca de su objetivo. Además de Jasón y Hércules, las peripecias<br />

cretenses de Teseo conforman el tercer hilo argumental que va a parar, con los demás, a<br />

183 Ov. Met. I 668-723.<br />

184 LOPE DE VEGA, Rimas, 48, 11-12.<br />

185 LOPE DE VEGA, Rimas, 84, 1-4.<br />

186 CERVANTES, Entremeses (El viejo celoso), p. 259.<br />

187 CERVANTES, Viaje del Parnaso, I, 160-162.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!