12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C] Las apariciones de Venus en nuestra literatura del Siglo de Oro son innumerables,<br />

teniendo en cuenta que la diosa acaba siendo una apelación metonímica del amor. De<br />

los episodios singulares que protagoniza, hemos dejado testimonio en los distintos<br />

personajes que los comparten con ella. Por lo tanto, sólo alguna muestra de sus rasgos<br />

generales vamos a dar aquí, que ejemplifique el perfil esencial de la diosa. De la<br />

oposición complementaria entre Diana y Venus hace uso la desenvuelta y discreta<br />

Altisidora cuando se dirige quejosa a Don Quijote 925 acusándolo de haberla abandonado:<br />

Tú has burlado, monstruo horrendo, / la más hermosa doncella / que Diana vio en sus<br />

montes, / que Venus miró en sus selvas… La oposición conceptual entre lo que<br />

representa Diana y Venus se aprecia también, a un nivel de concreción máximo, en el<br />

parlamento de un personaje de Tirso de Molina 926 , quejoso de las facilidades que su<br />

enamorada da a otro y lo áspera que se muestra con él: …llegué a acecharos Diana /<br />

cuando Ordoño os halló Venus… La alusión a Venus haría que el auditorio,<br />

seguramente, cuestionara la castidad de la doncella. El poder de Venus resuena con<br />

claridad en la adaptación que fray Luis de León 927 hizo de una de las odas de Horacio en<br />

la que, además, se repasan sus principales vinculaciones geográficas: ¡O Venus tan<br />

temida / de Gnido y Pafo reina poderosa: / desampara la hermosa / Cipro, do fuiste<br />

siempre tan querida, / y pásala volando / a do está Glicerïa llamando! La faceta<br />

licenciosa de Venus también es puesta con frecuencia de manifiesto, tal cual hace Lope<br />

de Vega 928 en una de sus comedias: …que no sin causa pintaron / a Venus tal vez los<br />

griegos / rendida a un sátiro o fauno. Y, aún de forma más explícita, Quevedo 929 , que<br />

con su gruesa munición de siempre, llega a titular a la diosa buscona de Chipre. Pérez<br />

de Moya 930 le dedica un capítulo a la diosa. Comienza por tratar de establecer las<br />

distintas Venus que se conocen, ofreciendo una compleja tipología acompañada de sus<br />

respectivas fuentes que, en lo esencial, se podría reducir a dos Venus, una casta y otra<br />

licenciosa, cuyo precedente más lejano parecen ser la Afrodita Urania y la Afrodita<br />

Pandemo de las que habla Pausanias en el Banquete de Platón 931 , y que comentamos al<br />

tratar la dualidad Eros (Cupido) – Anteros.<br />

FAM (39)<br />

VERUSA (Verusa) Total menciones: 39<br />

ATLANTE / EGLE / HESPERIA / HESPÉRIDES / HÉSPERO<br />

A] En Fieras afemina amor, Verusa es presentada como una de las Hespérides, que se<br />

refugia despavorida en su jardín ante la llegada de Hércules. Su papel es un tanto<br />

secundario con respecto a Hesperia, que es la que ejerce entre las tres hermanas la<br />

función de portavoz. Interviene siempre junto con las otras dos, sin que se atisbe ningún<br />

rasgo de singularidad. Para su genealogía y descripción, así como para su acción<br />

conjunta, cf. Hespérides. Las tres hermanas, actuando como las tres Gracias, le hacen<br />

925 CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, II, LVII.<br />

926 TIRSO DE MOLINA, Amar por arte mayor, p. 427.<br />

927 LUIS DE LEÓN, XLIII, 1-6.<br />

928 LOPE DE VEGA, El castigo sin venganza, 1491-1494.<br />

929 QUEVEDO, Poesía original completa, 282, 287.<br />

930 PÉREZ DE MOYA, Filosofía secreta III, 5.<br />

931 Pl. Smp. 180c-185b.<br />

352

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!