12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

alegórica, su temple moral. Aparece en escena vestida de cazadora, disputando con<br />

Caribdis los despojos del naufragio que sufren Ulises y sus compañeros al llegar a las<br />

costas de Trinacria. Mientras Caribdis amenaza desde el mar, Escila lo hace desde<br />

tierra. Una y otra hostigan a los náufragos como cruel desquite de las graves afrentas<br />

personales que ambas han sufrido. Escila se jacta incluso de aventajar a Caribdis:<br />

Porque te excedo, / ya que es una la acción nuestra, / en ser bandoleras ambas, /<br />

vengando ambas las afrentas / de Aglauco y Neptuno, cuanto / es la gran distancia<br />

inmensa / de la hermosura a la voz (1725). Afrentas de Glauco y Neptuno que no se<br />

hacen explícitas en el curso de la comedia. La capacidad seductora de Escila se basa en<br />

la vista, pues lo que más se destaca de ella es su hermosura, mientras Caribdis arrastra<br />

voluntades con el hechizo de su canto, es decir, por el oído. Cuando llega Ulises, una y<br />

otra muestran una gran rivalidad para hacerse con él. Escila es la primera en atacar,<br />

fingiendo un desmayo ante el héroe, con la intención de despeñarlo cuando esté a su<br />

alcance (dice una de sus sirvientas: ¿qué hace / más que, dejándose ver, / llevar a su<br />

torre a un hombre / y dar en el mar con él? 1732-3). Sin embargo, cuando puede<br />

hacerlo, ante los galanteos del héroe, ella comienza a sentirse enamorada. La<br />

competencia entre ambas por Ulises se convierte en un mismo sentimiento de venganza<br />

cuando el héroe de Ítaca desaíra a las dos escapando de sus encantos (…pase nuestra<br />

competencia / a venganza 1734). Al no poder alcanzarlo con las piedras que le arrojan<br />

en su huida, ambas caen despeñadas al mar muriendo como él había / de morir, en cuya<br />

saña / las funerales exequias / montes y piélagos hagan (1738), convirtiéndose en dos<br />

promontorios letales para los marineros. Sileno, un pescador galán, resume este destino<br />

al final de la comedia: Que / mirando el mar en bonanza / salí a pescar, y a lo lejos / vi<br />

arrojarse despeñadas / al mar Escila y Caribdis, / cuyo sepulcro de plata / construyen<br />

dos nuevos montes / en dos pirámides altas, / contra cuantos marineros / tocaren en<br />

esas playas; / pues quien escape de Escila, / tendrá en Caribdis borrasca (1738).<br />

En El mayor encanto, amor, Ulises menciona a Escila y Caribdis dentro del relato que<br />

de sus aventuras hace a Circe al comienzo de la comedia (recordando, dicho sea de<br />

paso, el título de la comedia anterior): Entre Caribdis y Scila / me vi, y a las dulces<br />

voces / del golfo de las Sirenas / basilisco fui de bronce (1516). En Ni Amor se libra de<br />

amor nos encontramos con la alusión más estereotipada de ambas como un grave riesgo<br />

en la navegación, cuando Psiquis le desea una mala ventura a la nave que la ha dejado<br />

abandonada: Entre Caribdis y Escila / tan zozobrada padezcas… (1962).<br />

Por último, en Fortunas de Andrómeda y Perseo, los villanos, hartos de la actitud<br />

presuntuosa de Perseo, lo atan para contarle su historia y bajarle los humos: la nave que<br />

los portaba a él y a su madre encalló cerca de aquel puerto: …trajo un bajel / a la vista<br />

de este puerto, / donde encallando en los bajos, / que son Escilas del griego / piélago<br />

del negro Ponto… (1643). El pleonasmo parece en este caso un recurso paródico para<br />

ridiculizar las ínfulas expresivas del rústico Bato. Un poco más adelante, Andrómeda,<br />

acosada por la pasión de Fineo, lamenta que en su navegación éste no se haya<br />

encontrado con los famosos escollos: ¿Dónde dicen que estar suelen / Sirtes y Escilas,<br />

si al fin, / sin que unas y otras encuentre, / un aborrecido parte, / y un aborrecido<br />

vuelve? (1663).<br />

Calderón, como vemos, utiliza a Escila, en la primera de las comedias referidas, como<br />

un personaje alegórico que significa los peligros de la tentación que nos transmite la<br />

vista, en forma de una hermosa joven. El uso del mito, por tanto, tiene, además de su<br />

atractivo estético, una carga moralizante. En las demás menciones se alude, sin otras<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!