12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

heredada, la fuerza irresistible, y a veces destructiva, del amor…). El mito se ensancha,<br />

se llena de nuevos matices, cobra profundos significados que le eran ajenos, pero no<br />

deja de mantener el aroma de la leyenda antigua y su conexión temática básica y<br />

reconocible con su fuente.<br />

En estos presupuestos se basa la utilización del mito en Calderón, libre y, al mismo<br />

tiempo, respetuosa, abierta a su época y a sus intereses, pero con lazos irrompibles que<br />

la vinculan a la Antigüedad clásica. En el reto de mantener este difícil equilibrio se nota<br />

la maestría y grandeza de nuestro poeta. Podríamos argüir el ejemplo de todas y cada<br />

una de las comedias y autos sacramentales: todas estas composiciones amplifican el<br />

mito con expedientes similares a los que hemos comentado para Eco y Narciso. Los<br />

detalles, además, pueden encontrarse para cada una de ellas leyendo con atención las<br />

correspondientes entradas de nuestro diccionario.<br />

3.3 Calderón y sus fuentes<br />

Ya expresamos en el capítulo correspondiente a la formación y la cultura clásica de<br />

Calderón nuestras serias dudas sobre la posibilidad de determinar con precisión las<br />

fuentes del tema mitológico en las obras que hemos estudiado. Una sólida formación<br />

básica, como la que él recibió en alguna de las instituciones docentes más prestigiosas<br />

del país, incluía (y más en una persona de su talento e inclinación hacia las letras) un<br />

bagaje de cultura mitológica muy estimable, un conocimiento suficiente de la lengua<br />

latina como para acceder a las obras de los clásicos en su versión original, y algún<br />

rudimento del griego. Por otro lado, la recreación literaria del mito en el formato<br />

dramático difumina muchísimo la relación con una fuente determinada, pues el género<br />

impone innovaciones, mucho material de relleno y una presentación dialogada y<br />

escénica que se aleja mucho del estilo más discursivo en el que tradicionalmente se<br />

habían trasmitido los mitos 1147 hasta su época. El género dramático es también el menos<br />

propicio para dar informaciones explícitas sobre las fuentes utilizadas, pues es el que<br />

más persigue el espectáculo y menos la precisión filológica. Los ciclos míticos tratados<br />

por Calderón, con excepción, tal vez, de los de Semíramis y Prometeo, son de un cultivo<br />

intensísimo en su época, y sin duda el tratamiento dado a estos temas por autores<br />

españoles precedentes o incluso contemporáneos hubo de estar presente a la hora de<br />

escribir sus dramas. Quedaría, además, valorar la influencia de los grandes compendios<br />

mitológicos, tanto italianos como españoles, que ofrecían una información de consulta<br />

ordenada y versiones muy estandarizadas del mito. Por último, ya hemos llamado la<br />

atención sobre la libertad con que Calderón manipula el material mitológico,<br />

subordinando cualquier consideración a la eficacia dramática del conjunto de su obra.<br />

Todas esas circunstancias hacen que parezca lo más sensato vincular el mito con su<br />

fuente antigua más prestigiosa, manantial de donde tantas corrientes han derivado en un<br />

tortuoso cauce que ha tejido todo un laberinto de relaciones. La vinculación más o<br />

menos directa con esa fuente esencial creemos que es el criterio que debe regir toda<br />

aproximación a este complejo asunto, si lo que buscamos es una valoración global.<br />

1147 Curiosamente, si de algo podemos estar seguros, es de la poca o nula incidencia en Calderón de los ciclos<br />

mitológicos de la gran tragedia griega. Por ninguna parte aparecen en nuestras obras las figuras de Agamenón,<br />

Orestes, Edipo o Antígona. La Fedra calderoniana no conoce a Hipólito, su Medea no es la desesperada mujer<br />

abandonada por Jasón que sacrifica sus hijos a su despecho... El mito calderoniano es, esencialmente, el derivado de<br />

las Metamorfosis de Ovidio.<br />

426

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!