12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

compensación, le promete cumplir el deseo que se le ocurra al titán. Éste opta por<br />

cobrar un rayo del Sol para favorecer a la raza humana. A pesar de la exigencia de la<br />

petición, Minerva asciende con él hasta las mansiones de Apolo, de las que Prometeo<br />

hurta un rayo. Al poner en contacto este rayo con la mano de la estatua, ésta cobra vida<br />

mortal, totalmente independiente de la diosa que fue su modelo, recibiendo el nombre<br />

de Pandora. Aunque Prometeo cree que se trata de Minerva, Pandora, que ni siquiera lo<br />

conoce, le hace ver que es una persona diferente. El fenómeno lo explica la voz del coro<br />

(Que quien da las ciencias, da / voz al barro y luz al alma 2081). A pesar de su nueva<br />

condición, Pandora recibe el homenaje del pueblo, cosa que irrita sobremanera a Palas,<br />

envidiosa del trato que se le da a su hermana. Con la ayuda de Discordia hará todo lo<br />

posible por traer a su devoción a Epimeteo, que siempre estuvo rendido a ella, y<br />

perjudicar a Prometeo y Pandora. Pandora, en respuesta a tan cariñoso recibimiento,<br />

pretende repartir las presuntas riquezas que hay en su cofre, pero de él sólo sale humo.<br />

Por otra parte, se empieza a tejer un episodio de amores cortesanos típicos de esta clase<br />

de comedias, pues Discordia anuncia que el destino de Epimeteo es amar aborrecido a<br />

Pandora, mientras que el de Prometeo es aborrecer, amado, a la misma mujer. La<br />

complejidad de este planteamiento se acentúa con la aparición intermitente de Pandora y<br />

de la estatua, creando una confusión notable.<br />

Entre tanto, Discordia ha hecho su papel y ha dividido a los hermanos y al pueblo, que<br />

toma partido por uno o por otro. La situación sólo se arregla con la intervención divina<br />

que, en un principio, es favorable a castigar a Prometeo por el hurto del rayo y eliminar<br />

a la estatua, pero que más tarde se atempera con los ruegos de Minerva ante Júpiter,<br />

quien corrige esta decisión. La comedia acaba de una manera apacible, con Prometeo y<br />

Epimeteo reconciliados y el primero, por fin, unido con Pandora en matrimonio.<br />

B] Pandora está inscrita en la Antigüedad en lo que podríamos llamar ciclo de<br />

Prometeo. Los detalles del mito y sus fuentes se completan con los apartados referidos a<br />

Prometeo y Epimeteo. Igual que en su caso, también para Pandora hay que remontarse a<br />

Hesíodo 739 , quien hace toda una exhibición de misoginia al referirse a ella como el<br />

origen de todos los males. Zeus no sólo castigó a Prometeo por su desmesurado afán de<br />

sabiduría y por el robo del fuego, sino también a su principal beneficiario, el género<br />

humano, al que inundará de desdichas. Para ello ofreció a Pandora como regalo a<br />

Epimeteo (el torpe entre los dos hermanos), junto con una jarra que simboliza todos los<br />

males que afligen al hombre. Calderón, en un mito ya de por sí confuso, mezcla muchos<br />

aspectos que nos trasmite la tradición clásica: asocia el modelado del hombre con la<br />

creación de la estatua, y ésta con Pandora.<br />

C] Calderón innovó en el tratamiento del mito, pues no es nada frecuente su cultivo en<br />

nuestra literatura áurea, y menos con el nivel de complejidad y sugestión que tiene en la<br />

comedia que hemos comentado. En los capítulos dedicados a Prometeo y Epimeteo se<br />

refieren los aspectos más destacados, tanto de las fuentes clásicas como de la presencia<br />

del ciclo mítico en nuestro Siglo de Oro. Aquí sólo nos resta incidir en la sorprendente<br />

elección de Pandora como protagonista del despliegue iconográfico que Diego<br />

Velázquez ideó para el Salón de los Espejos del antiguo alcázar de Madrid, por<br />

desgracia desaparecido en su totalidad. Proyecto que ejecutó en su mayor parte el pintor<br />

Carreño de Miranda, bajo la atenta vigilancia de un muy interesado Felipe IV. La<br />

bóveda estaba dividida en cinco tramos, cada uno de los cuales contenía un episodio de<br />

739 Hes. Op. 59-106.<br />

281

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!