12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C] Céfalo y Procris pasaron a ser un estereotipo literario de los celos, como<br />

encontramos en Lope de Vega, que trató este mismo tema en su comedia mitológica La<br />

Bella Aurora, y que vuelve sobre él en La Gatomaquia 816 : …como si amor pudiese estar<br />

sin celos, / que más pueden estar sin sol los cielos; / testigo Juno y Procris, a quien<br />

llora / Céfalo, por los celos de la Aurora. El tema fue muy cultivado en todo el Siglo de<br />

Oro español, incluso en los dramaturgos posteriores a Calderón, como es el caso de<br />

Agustín de Salazar y Torres 817 , que fue tributario de su gran maestro en su comedia El<br />

amor más desgraciado, Céfalo y Procris, destinada al festejo palaciego, igual que su<br />

modelo, y estrenada en Sicilia entre los años 1667 y 1669. En ella se contrasta el amor<br />

trágico de Céfalo y Procris, contaminado por los celos, con el de Bóreas y Oritía, que<br />

presenta un desenlace positivo. El sentimiento de los celos es tan agudo en Procris, que<br />

le hace exclamar en su agonía: Pues, ya que Amor satisfecho / me usurpa el último<br />

aliento, / muero con gusto, porque eran / más grave muerte los celos.<br />

PROMETEO (Προμηθεύς, Prometheus) Total menciones: 154<br />

CAM (1) EDP (153)<br />

ASIA / JÁPETO / EPIMETEO / PANDORA<br />

A] En dos comedias tenemos representado al gran titán filántropo de la mitología griega<br />

(ya desde la Antigüedad se le asocia con dicho título, por mucho que el verdadero titán<br />

fuera su padre Jápeto). En una de ellas la mención es accidental y forzada, pero en la<br />

otra Prometeo se erige en protagonista de una obra de gran densidad ideológica. La<br />

primera es Celos, aun del aire matan, en la que se alude a Prometeo cuando Procris<br />

delata a Aura en una muy retórica maniobra para referirse al anochecer: Anoche, cuando<br />

en sombras / la luz del sol envuelta, / … / (…porque también tuviese / Prometeo su<br />

esfera, / que sus rayos robase)… 1787).<br />

La segunda es La estatua de Prometeo 818 , en la que Calderón aborda uno de los<br />

argumentos míticos que se nos antojan de más compleja dramatización. En ella se nos<br />

presenta a un Prometeo aislado que, tras muchos años de estudio y habiendo adquirido<br />

una gran sabiduría gracias a la asistencia de Minerva, en agradecimiento a la diosa,<br />

ofrece al pueblo una estatua para potenciar su culto. Al frente de la multitud está<br />

Epimeteo, muy diferente a su hermano en carácter y aficiones, pues mientras Prometeo<br />

siente una intensa inclinación a las letras (…me di a la especulación / de causas y<br />

efectos, suma / dificultad en que toda / filosofía se funda 2068), su hermano se siente<br />

llamado por las armas y la guerra. Esta oposición tiene su reflejo en la esfera divina,<br />

pues Palas tutela a Epimeteo y Minerva es la protectora de Prometeo, en un inteligente<br />

desdoble de la gran diosa en sus dos rostros más conocidos. Pero a pesar de todo,<br />

Epimeteo muestra una gran atracción por la estatua y promete la erección de un templo<br />

que esté a su altura. Por otra parte, Minerva, agradecida a Prometeo, se presenta ante el<br />

titán y le promete el don que él prefiera. Prometeo le pide conocer las esferas<br />

816 LOPE DE VEGA, La Gatomaquia, Silva cuarta, 143-146.<br />

817 SALAZAR Y TORRES, El Amor más desgraciado, Céfalo y Procris, 2223-2226.<br />

818 Es ineludible, para un acercamiento a esta obra, leer con atención las páginas complementarias a la edición crítica<br />

de GREER (1986), en las que se dedica una atención especial a la cuestión de las fuentes. Tiene también gran interés el<br />

capítulo que REGALADO (1995, 355-385) dedica en su monumental obra sobre Calderón a la figura del titán, donde<br />

pone de manifiesto su relación con la tradición clásica y la profundidad filosófica que le confiere el tratamiento de<br />

nuestro poeta.<br />

305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!