12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comedia cortesana. Con todo, la celebridad del mito llegó hasta sus páginas, aunque<br />

como ejemplo mitológico de catálogo.<br />

En El mayor encanto, amor, Ulises compara la liberación que supuso Edipo para los<br />

habitantes de Tebas con lo que él va a ser para los hechizados por la maga Circe: No<br />

fuera Ulises, si ya / que a estos montes he venido, / la libertad no trajera / a cuantos<br />

aquí cautivos / tiene el encanto. Hoy seré / de aquesta Esfinge el Edipo (1518). En<br />

Amado y aborrecido, la palabra ya se ha convertido en un nombre común para designar<br />

a un ser monstruoso cuyo peligro está en su capacidad de atracción: A esa fiera, a esa<br />

enemiga, / a esa esfinge, a esa sirena, / áspid de esta nueva Libia… (1712). Así se<br />

expresa Dante refiriéndose a Irene, la dama que lo rechaza. Por último, en Fortunas de<br />

Andrómeda y Perseo, Polidectes compara a Dánae con una esfinge por el poder mágico<br />

que ha tenido sobre él al anular su albedrío: …por si alguna ocasión veo / en que hablar<br />

pueda el deseo / a esa Esfinge, que ha robado / con su hermosura, su brío / y su ingenio<br />

mi albedrío (1658). Vemos en estos tres ejemplos, cómo la precisión en el origen del<br />

mito, respetado en el primero, se ha ido diluyendo en un tópico literario que acerca el<br />

término a su uso como nombre común.<br />

B] Esfinge es considerada comúnmente como uno de tantos hijos monstruosos de<br />

Equidna, la víbora. Híbrido de mujer, león y águila, su celebridad deriva del mito<br />

tebano de Edipo, donde hacía el papel de un terrible monstruo que presentaba a los que<br />

llegaban a la ciudad un enigma imposible que sólo el héroe fue capaz de resolver,<br />

librando a Tebas de semejante lacra, pues la revelación del enigma implicaba la muerte<br />

de la bestia. La primera referencia al monstruo la tenemos en Hesíodo 425 , que la hace<br />

descender de Quimera y Orto, y ya anticipa su presencia en el ciclo tebano al llamarla la<br />

perdición para los Cadmeos. Esquilo 426 la describe en Los siete contra Tebas incrustada<br />

en el escudo de uno de los atacantes de la ciudad, y nos consta que compuso un drama<br />

satírico (La Esfinge) dedicado al terrible monstruo y su encuentro con Edipo. El ciclo<br />

mítico de Edipo no fue incluido por Ovidio en sus Metamorfosis, ni tampoco<br />

(coincidencia no casual, sin duda) considerado en la Filosofía secreta de Pérez de<br />

Moya. No nos extraña, por tanto, su llamativa ausencia en el corpus mitológico de<br />

Calderón.<br />

C] Como muestra del uso estereotipado que se le dio al término, nos puede valer un<br />

ejemplo de Góngora 427 en su Soledad primera, donde la palabra esfinge es utilizada<br />

como sinónimo de engaño y sofistería: …no, la que en vulto comenzando humano, /<br />

acaba en mortal fiera, / esfinge bachillera que hace hoy a Narciso / Ecos solicitar,<br />

desdeñar fuentes.<br />

425 Hes. Th. 326-326 Καδμείοισιν ὄλεθρον.<br />

426 A. Th. 538-549.<br />

427 GÓNGORA, Soledades, I, 112-116.<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!