12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

teológica: el laberinto es el infierno, creado por causa de la Culpa Humana que perdió el<br />

paraíso (Creta, derivada de Creata) …con cuyo favor mi Padre / encarceló su fiereza /<br />

en un ciego Laberinto, / que en el centro de la Tierra / labró ingeniero el que dio, /<br />

cuando intentó su imprudencia / oponerse a todo el sol, / alas a Ícaro de cera, / con que<br />

despeñado al mar, / le arrojase su soberbia (1567). El Hombre es quien está destinado a<br />

entrar en esa terrible prisión. Pero Teseo-Theos lo redime penetrando en él con la ayuda<br />

de Fedra-Verdad (…llevándole mi fe / tal puñal, tal ovillo y tal manjar, / que victoriosa<br />

de la fiera, dé / glorioso fin a horror tan singular… 1576), y venciendo a la muerte,<br />

cosa nunca sucedida antes (¿A quién llamas, si ninguno / que haya entrado a salir<br />

vuelve? 1579).<br />

B] Son numerosísimas las referencias al protagonista físico de un ciclo mitológico tan<br />

conocido. A simple título de muestra, encontramos una sucinta, pero precisa,<br />

descripción del laberinto en Biblioteca de Apolodoro 1063 : Éste (el Minotauro) estaba<br />

encerrado en un laberinto del que resultaba imposible salir a aquel que entraba, pues<br />

enmarañados recodos ocultaban la desconocida salida. Lo había construido Dédalo…<br />

En la poesía romana, Ovidio 1064 describe también el laberinto encareciendo la pericia de<br />

Dédalo en su construcción: Así Dédalo llena de trampas sus innumerables corredores,<br />

de manera que casi ni él mismo pudo salir, tanto es el engaño que contiene la<br />

construcción.<br />

C] Pérez de Moya 1065 dedica un capítulo de su gran manual mitográfico al ciclo cretense,<br />

al que titula De Minos y laberinto de Creta, y del Minotauro y Pasipha. En él describe<br />

la dificultad del laberinto: Hizo Dédalo una obra tan intrincada y difícil y llena de<br />

tantos embarazos que no le acertando los hombres la salida, andaban en aquel enredo<br />

o laberinto metidos hasta que del todo se perdían. Y como interpretación moral, nuestro<br />

bachiller ve al laberinto como reflejo del mundo, tal cual lo hace Calderón en su auto<br />

sacramental: lleno de engaños y desventuras, adonde los hombres andan metidos, sin<br />

saber acertar la salida o sus daños, enredados en tantas esperanzas vanas… El tema le<br />

llegó a nuestro dramaturgo ya bastante trabajado, pues Tirso de Molina había escrito<br />

antes un auto sacramental titulado El laberinto de Creta, y Lope de Vega dio el mismo<br />

título a una de sus tragedias de tema mitológico. En el Quijote 1066 nos encontramos el<br />

Laberinto de Creta como lugar de casi imposible salida, cuando el hidalgo manchego<br />

clama ante los cabreros su discurso sobre la Edad de Oro, tiempo al que contrapone el<br />

que a él le ha tocado vivir. Hablando de la honestidad (y de las doncellas que deberían<br />

guardarla), considera que ni siquiera escondida en el laberinto está en su tiempo a salvo:<br />

Y agora, en estos nuestros detestables siglos, no está ninguna, aunque la oculte y cierre<br />

otro nuevo laberinto como el de Creta. Aunque bien como puro lapsus, o por la relativa<br />

importancia de estas alusiones mitológicas, Cervantes vuelve a citar el laberinto un poco<br />

más adelante, pero con no mucha fortuna: …las cuales te servirán de mojones y señales<br />

para que me halles cuando vuelvas, a imitación del hilo del laberinto de Perseo. Juan<br />

Bautista Diamante, dramaturgo contemporáneo de Calderón, se inspiró en este ciclo<br />

para una de sus comedias de tema mitológico, El laberinto de Creta (de 1667).<br />

1063 Apollod. III 15,8 ἦν δὲ οὗτος ἐν λαβυρίνθῳ καθειργμένος, ἐν ᾧ τὸν εἰσελθόντα ἀδύνατον ἦν<br />

ἐξιέναι πολυπλόκοις γὰρ καμπαῖς τὴν ἀγνοουμένην ἔξοδον ἀπέκλειε. κατεσκευάκει δὲ αὐτὸν<br />

Δαίδαλος…<br />

1064 Ov. Met. VIII 157-168 (166-169) …ita Dedalus inplet / innumeras errore uias uixque ipse reuerti / ad limen<br />

potuit: tanta est fallacia tecti.<br />

1065 PÉREZ DE MOYA, Filosofía secreta, IV, 26.<br />

1066 CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, I, IX; XXIV.<br />

392

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!