12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B] Ya hemos visto en otras referencias relacionadas con el ciclo de los Argonautas<br />

cómo la fuente principal de todo este episodio la constituye la gran monografía de<br />

Apolonio de Rodas 912 . El vellocino se cita en el umbral de esta obra como objetivo del<br />

viaje (Una vez invocado tú, Febo, me propongo recordar a aquellos héroes de prosapia<br />

antigua que por orden del rey Pelias navegaron más alla de las bocas del Ponto a<br />

través de las rocas Ciáneas en la procura del vellocino de oro en la bien trabada nave<br />

Argo). El vellocino era la piel de un carnero mágico en el que Frixo y su hermana Hele<br />

escaparon de la persecución criminal que contra ellos había desatado su madrastra Ino.<br />

Sobre su origen hay muchas versiones en las fuentes antiguas, que no procede detallar<br />

aquí. Una vez llegado Frixo a la Cólquide, hace entrega del vellocino al rey Eetes, el<br />

padre de Medea, quien, según la Biblioteca de Apolodoro 913 , lo colgó en una encina en<br />

el bosque sagrado de Ares. El rey Pelias, que gobierna sin derecho la ciudad de Yolco,<br />

temeroso de Jasón, sobre el que el oráculo ha vaticinado que le va a dar muerte, le<br />

ordena ir a por la preciada pieza, custodiada, según la misma fuente, por un dragón que<br />

no duerme. Para ello organiza la expedición que le llevará a Colco, donde, con la ayuda<br />

de Medea, conseguirá su objetivo.<br />

C] El carácter mágico del vellocino, así como los rasgos fantásticos de la expedición<br />

que se hace en su búsqueda y todos los episodios que la rodean, pronto devino en el<br />

símbolo de un bien muy preciado cuya posesión implica un lento proceso de superación<br />

de pruebas que acreditan la valía del héroe. Este es el enfoque que encontramos en el<br />

auto sacramental calderoniano, donde el vellocino es el mayor tesoro, el Alma Humana,<br />

y Jasón, su salvador, Jesucristo. Con la mera intención de construir un brillante<br />

espectáculo teatral para la fiesta cortesana, compuso Lope de Vega El vellocino de oro,<br />

adaptación dramática del mito de los Argonautas en el que el vellocino se deslizaba<br />

sobre un andamiaje con ruedas. Fue uno de los primeros grandes montajes de un gran<br />

espectáculo a la italiana (se estrenó ante Felipe IV el año 1622) que sin duda influyeron<br />

sobre Calderón y allanaron su aproximación a este motivo mitológico. El vellocino pasó<br />

también a simbolizar la codicia por el oro, como encontramos en Quevedo 914 : Las leyes<br />

con que juzgas, ¡Oh Batino! /, menos bien las estudias que las vendes; / lo que te<br />

compras solamente entiendes; / más que Jasón te agrada el vellocino. Su conexión con<br />

la constelación de Aries la encontramos en Tirso de Molina 915 , que da a la referencia<br />

antigua un aire sagrado al poner los versos en boca de una santa: El vellocino de Aries /<br />

pintaba sus guedejas / con los pinceles de oro / que el sol al mundo muestra.<br />

912 A.R. I 1-4 Ἀρχόμενος σέο, Φοῖβε, παλαιγενέων κλέα φωτῶν / μνήσομαι, οἳ Πόντοιο κατὰ στόμα καὶ<br />

διὰ πέτρας / Κυανέας βασιλῆος ἐφημοσύνῃ Πελίαο / χρύσειον μετὰ κῶας ἐύζυγον ἤλασαν Ἀργώ.<br />

913 Apollod. I 9,1 ἐκεῖνος δὲ αὐτὸ περὶ δρῦν ἐν Ἄρεος ἄλσει καθήλωσεν. 9,16 ὑπὸ δράκοντος ἀύπνου.<br />

914 QUEVEDO, Poesía original completa, soneto 125, 1-4.<br />

915 TIRSO DE MOLINA, La Santa Juana.<br />

343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!