12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En Los tres mayores prodigios, igual que sucede con Jasón, la estructura dramática de<br />

Calderón hace que Teseo acabe con el Minotauro de forma casual, pues su objetivo en<br />

Creta era la búsqueda de Deyanira, y no la liberación de Atenas del pesado tributo<br />

humano que sobre ella pesaba. De hecho, en la comedia el héroe no forma parte del<br />

contingente humano entregado al monstruo. Salvada esa importante divergencia con la<br />

tradición mítica, la muerte del Minotauro reúne los ingredientes clásicos: la actuación<br />

de Dédalo, el famoso ovillo de Ariadna y la muerte del monstruo. Pero Calderón vuelve<br />

a innovar al presentar a las dos hermanas, Ariadna y Fedra, como competidoras por el<br />

amor de Teseo, cuando en la tradición mítica ambas mujeres forman parte de la vida del<br />

héroe en etapas sucesivas. Calderón recoge, a su manera, el abandono de Ariadna y su<br />

despecho, pero no desarrolla (ni venía a cuento hacerlo) el poderoso manantial<br />

dramático que supone la figura de Fedra.<br />

C] Tirso de Molina 876 y Lope de Vega supusieron dos importantes precedentes en la<br />

adaptación dramática del ciclo cretense en dos obras con el mismo título (El Laberinto<br />

de Creta), el primero a lo divino y el segundo en una comedia. Tirso ya utiliza la misma<br />

justificación pseudoetimológica 877 que Calderón (Teseo tengo por nombre, / que si en<br />

Grecia Dios y Theos / es lo mismo, sincopado, / ser Theos lo que Teseo) para resaltar la<br />

identidad de Teseo y Jesús, que tampoco ofrece dudas cuando le dice a Ariadna, la<br />

Humana Voluntad: Omnipotente es mi gracia / dame tu libre albedrío. Lope de Vega<br />

centra su comedia en el enredo amoroso que tejen Adriana, Fedra, Teseo y Fineo, y de<br />

su planteamiento del drama tenemos ecos en Calderón. El mito cretense fue llevado<br />

también a nuestras letras barrocas por Sor Juana Inés de la Cruz y Fray Juan de<br />

Guevara, que escribieron una comedia con el título El amor es más laberinto, con la<br />

primera y tercera jornadas a cargo de la ilustre monja jerónima, y la segunda al del casi<br />

desconocido poeta mejicano. Su título, tan netamente barroco, delata el enfoque de su<br />

planteamiento. Por último, un seguidor de Góngora, Miguel Colodrero de Villalobos,<br />

escribió una Fábula de Teseo y Ariadna sobre el mismo tema.<br />

TETIS (Θέτις, Thetis) Total menciones: 209<br />

TMP (1) HSF (166) MDJ (41) VDP (1)<br />

AQUILES / PELEO<br />

A] La Nereide, tanto en su condición de esposa de Peleo, como de madre de Aquiles, es<br />

uno de los personajes mitológicos femeninos más explotados por Calderón. Es<br />

significativo también el uso que de él hace nuestro dramaturgo, utilizando aspectos de la<br />

tradición mítica, pero innovando decididamente en otros. En Los tres mayores<br />

prodigios, Hércules confía a Deyanira que la imaginaba ya muerta y convertida en<br />

deidad marina, bajo el amparo de Tetis: cuando / afligida mi memoria / ya te imagino<br />

deidad / del mar, y que en sus alcobas / Tetis te albergaba… (1583). En El hijo del Sol,<br />

Faetón, Tetis asume un papel muy importante en la comedia, pues es la ninfa a quien<br />

pretenden tanto Épafo-Peleo como Erídano-Faetón, y será la rivalidad de estos dos<br />

jóvenes por ella la que desencadene la tragedia del hijo del Sol. Se nos menciona a Tetis<br />

876 TIRSO DE MOLINA, El laberinto de Creta. 1304-1307; 894- 895.<br />

877 El ejemplo pone de manifiesto una vez más el abuso literario de la ciencia etimológica por parte de nuestros<br />

autores áureos. La etimología de Θησεύς, antropónimo de abolengo micénico, nos es desconocida y, en todo caso,<br />

nada tiene que ver con el sustantivo común θεός (cf. CHANTRAINE, 1968, II, 463).<br />

328

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!