12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Epiro. La notable imprecisión geográfica no tiene demasiada importancia, por cuanto<br />

Epiro representaría para Calderón una noción muy difusa que vendría a significar algo<br />

así como una región de Grecia, sin mayores precisiones.<br />

B] Más imprecisa aún geográficamente se muestra la región de la Arcadia, paraje más<br />

sentimental que geográfico, asociado de manera inextricable a la temática pastoril y por<br />

tanto, muy a propósito para esta comedia en la que sus principales protagonistas son<br />

pastores. Es muy significativo, a ese respecto, que Calderón, que sigue en el relato<br />

dramático con gran fidelidad la narración del mito de Eco y Narciso tal cual aparece en<br />

las Metamorfosis de Ovidio 961 , sin embargo lo traicione en este punto, pues el poeta<br />

romano lo emplaza en Aonia, en la región de Beocia. Calderón nos ha recreado el<br />

cautivador y distante entorno natural que idearon los poetas bucólicos, Teócrito en la<br />

Grecia helenística y Virgilio en el mundo latino. Así nos pinta Eco las características<br />

convencionales de esta Arcadia idealizada: Ásperos montes de Arcadia, / de Arcadia<br />

apacibles selvas, / nobles pastores, zagalas / hermosas, blancos rebaños, / verdes<br />

troncos, fuentes claras (1935).<br />

C] Esta brillante asociación se entronca admirablemente con la tradición literaria<br />

española que recreó ese mundo idealizado en las Églogas de Garcilaso o en las<br />

Soledades de Góngora, cuyo aliento poético se respira en la delicada comedia de<br />

Calderón. Lope de Vega tituló a su novela pastoril La Arcadia (1598), que fue su obra<br />

más editada en el curso de su vida. Este escenario idealizado, que tanto había triunfado<br />

en la literatura italiana a partir de La Arcadia de Sannazaro (1504), es recogido en su<br />

espíritu por la Diana de Jorge de Montemayor (1559) en nuestras letras y cultivado<br />

también por Cervantes en su Galatea (1585), aunque curiosamente el primero ubique el<br />

mítico lugar a orillas del Esla y el segundo a las del Tajo. La comedia La Fingida<br />

Arcadia, de Tirso de Molina (1622), ofrece una visión casi paródica del entorno<br />

pastoril, que en nada se parece a la calderoniana que hemos descrito 962 .<br />

LTM (6)<br />

ATENAS (Ἀθῆναι, Athenae) Total menciones: 6<br />

MINOS / TESEO<br />

A] Sólo en una comedia, Los tres mayores prodigios, encontramos mencionada la<br />

ciudad de Atenas. Se trata de una alusión exclusivamente geográfica, aunque muy<br />

significativa en el contexto del ciclo cretense, por la fidelidad que guarda Calderón a los<br />

emplazamientos de esta leyenda griega. Es bien sabido que atenienses eran los jóvenes<br />

que se entregaban como tributo al Minotauro, más que probable trasunto mitológico del<br />

dominio del mar o talasocracia que impuso la isla de Creta sobre el mar Egeo en el<br />

período minoico. En la comedia de Calderón oímos decir a Lidoro, un pretendido<br />

general del rey Minos: ¡Buena cuenta / daré a Minos del tributo / que a Creta traigo de<br />

Atenas! (1563).<br />

961 Ov. Met. III 339-510.<br />

962 La evolución de la materia pastoril arcádica desde la Arcadia de Lope a La fingida arcadia de Moreto y Calderón,<br />

pasando por la comedia del mismo título de Tirso de Molina, es estudiada en CANÓNICA (2006).<br />

364

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!