12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

envenenada por la picadura de una serpiente. La analogía de alguno de los elementos<br />

del mito con el imaginario cristiano (serpiente, bajada a los infiernos, resurrección), así<br />

como la tradición mistérica de contenido salvífico que tuvo el culto del héroe en la<br />

Antigüedad pagana, predisponían a este mito para su adaptación al auto sacramental. En<br />

la primera versión de El divino Orfeo, la conexión alegórica del héroe (músico celestial)<br />

se establece con el poder de su música, asimilada al Verbo Divino. Así, comienza el<br />

canto con Orfeo dando forma al caos, del que se enseñoreaba Aristeo. Cuando el mundo<br />

va tomando su apariencia en virtud del canto de Orfeo, Aristeo no puede soportar su<br />

envidia y concibe la idea de raptar a Eurídice, esposa y mística amante de Orfeo, y que<br />

no es otra cosa que la representación del alma humana. La mujer ensaya una etimología<br />

supuesta para el nombre de Orfeo 713 : «Llámante divino Orfeo / porque Orfeo significa /<br />

orador» (1822). Viven felices los dos en el paraíso, hasta que irrumpe Aristeo, a quien<br />

Libre Albedrío ha informado de todos los detalles, incluida la genealogía de Orfeo, hijo<br />

de Apolo y Calíope. Con esa información asalta Aristeo a Eurídice en el jardín. Le<br />

cuenta a la joven la historia de su caída en desgracia, y trata de seducirla con el<br />

ofrecimiento de todas las joyas y honores con que pudiera soñar, desacreditando, de<br />

paso, los modestos dones que le brinda Orfeo. La mujer es persuadida por Aristeo a<br />

coger la fruta del árbol prohibido, cosa que ella hace desoyendo las advertencias de la<br />

Gracia, y donde es mordida por un venenoso áspid. Serpiente que es en realidad Aristeo,<br />

y cuya picadura supone la pérdida de la gracia y el paraíso. La súbita desaparición de<br />

éste es brutal, dejando sumida a Eurídice en un terrible abismo de desolación. Cuando<br />

llega Orfeo, la Gracia le informa de todo lo sucedido. Orfeo le pide desesperado consejo<br />

a Amor para atraer a sí otra vez a Eurídice y éste le sugiere bajar al infierno con su<br />

harpa y con su canto, harpa labrada de la madera del árbol del que salió la culebra y que<br />

significa la cruz. Con Amor desciende a las puertas del infierno, donde encuentra al<br />

barquero Aqueronte, quien hace cruzar a Orfeo aquellas ponzoñosas corrientes,<br />

conmovido por su canto. Esta travesía significa la muerte de Orfeo (Cristo) por el amor<br />

que siente por el alma humana. Llega al infierno en el momento en que Aristeo se<br />

ofrecía a Eurídice como esposo, pero la llegada del divino músico provoca un enorme<br />

cataclismo. Aristeo, pasmado como está de que alguien entre cantando en el infierno,<br />

lugar de llantos, averigua la verdadera identidad de Orfeo-Jesús. Aristeo-Plutón se ve<br />

obligado a dejar salir a Eurídice, pero con la condición de que… cada vez que perdiere /<br />

la gracia de que hoy se vale, / y tú la vuelvas el rostro, / …ha de volver a mi cárcel<br />

(1833). Orfeo instituye el sacramento de la eucaristía, y Aristeo se entrega al terrible<br />

dragón del infierno.<br />

En la segunda versión del auto que lleva su nombre, nos encontramos alegorías<br />

semejantes, pero tratadas de modo diferente. Orfeo da forma a la nada en el propio<br />

infierno, donde escuchan su canto Envidia y el Príncipe de las Tinieblas, que cruzan el<br />

Leteo con su barca con la intención de capturar a Naturaleza Humana, Eurídice. Orfeo<br />

ha dado forma a la creación en siete días con la mágica melodía de su voz: Voz que<br />

atractiva mueve a ir en su busca (1841). El séptimo y último día, Orfeo otorga con su<br />

canto el alma a la Naturaleza Humana, le da libre albedrío y se entrega al descanso. Es<br />

la ocasión para que el Príncipe de las tinieblas y Envidia traten de apoderarse de la<br />

hermosa joven. Para conseguir su propósito, el Príncipe invoca al río Leteo, quien sale<br />

713 En Orfeo tenemos un buen ejemplo de la manera en que concebía Calderón la etimología, como un recurso<br />

literario más, sin la menor ambición filológica. Explica el término griego con palabras españolas que tienen un ligero<br />

parecido, como orador o, un poco más abajo, oro. Una etimología popular y simbólica que se entiende como una<br />

convención literaria más, a la que su auditorio no pondría objeción alguna. CHANTRAINE (1968, III, 829), por su parte,<br />

considera a Orfeo un término de etimología inverificable.<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!