12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C] El mito tuvo su cultivo en la literatura española. Juan Pérez de Moya 178 dedica un<br />

extenso artículo a la historia de Alfeo y Aretusa, que reproduce sin ninguna innovación<br />

la narración ovidiana, pero que nos habla de la fama de la leyenda. Lope de Vega 179<br />

comienza su Arcadia con referencia a este mito, al referirse a las corrientes de esa<br />

región que …con torcidas vueltas van a pagar tributo al enamorado Alfeo, que por las<br />

ocultas venas de la tierra hasta Sicilia sigue su querida Aretusa. También es<br />

significativo, en el mismo sentido, el éxito que cosechó la zarzuela Alfeo y Aretusa de<br />

Juan Bautista Diamante, dramaturgo de segunda fila en la corte de Felipe IV, que fue<br />

representada varias veces.<br />

ARGO (Ἀργώ, Argo / Ἄργoς, Argus) Total menciones: 16<br />

TMP (3) ALA (1) MDJ (1) EDJ (11)<br />

ARGONAUTA / JASÓN / VELLOCINO DE ORO<br />

A] En primer lugar, procede deshacer el fácil equívoco entre los distintos personajes que<br />

llevan este nombre o el muy similar de Argos. Algunos tratadistas mitológicos 180<br />

designan con un mismo término a todos ellos (Ἄργος), mientras otros, como Ruiz de<br />

Elvira 181 , distinguen la famosa nave y a su constructor (y una de las perras que acabó<br />

con Acteón), todos ellos con el nombre de Ἀργώ, de los personajes humanos (y del fiel<br />

perro de Ulises), denominados como Ἄργος. En Calderón nos encontramos, sin<br />

distinción terminológica (todos aparecen como Argos), a la nave (y a su epónimo<br />

arquitecto) y al célebre Argos Panoptes, encargado por Hera de impedir el acceso de su<br />

marido a la vaca Io, y cegado a la postre por Hermes. Tarea de vigilancia que le<br />

facilitaban sus cien ojos, que lo hicieron emblema del máximo celo en la custodia. Por<br />

otra parte, lo más llamativo que encontramos en Calderón, como veremos, es la<br />

simbiosis entre dos Argos (nave y vigilante) totalmente independientes en la tradición<br />

antigua, que nos vuelve a ilustrar sobre la relación de nuestro dramaturgo con la<br />

mitología clásica. Demuestra un vasto conocimiento de la misma, aun con la inevitable<br />

esquematización de los mitos propia de su época, y al mismo tiempo no mucho<br />

escrúpulo en su manipulación.<br />

En Los tres mayores prodigios, la primera de las jornadas está dedicada a Jasón y a su<br />

famosa empresa, en la que Calderón hace una descripción de la nave tan larga como<br />

hermosa, en una atrevida progresión de términos casi antitéticos. De ella rescatamos<br />

algunos versos: Esa águila de lino, ese delfín de madera, ese peñasco de troncos, esa<br />

montaña de velas… (1553). Poco después deja clara la identidad entre la nave y su<br />

constructor: El artífice excelente / de aquesta náutica ciencia / Argos se llama, y Argos /<br />

la nave también (1553). Medea, por su parte, considera a Argo como el símbolo de la<br />

navegación, que ha logrado domeñar el mar y hacer que éste ya no esconda ningún<br />

secreto. La nave no es sino una muestra de la arrogancia del ser humano, a la que no<br />

sofrena límite alguno: …pues ya no estará segura / de la ambición y soberbia / del<br />

178 PÉREZ DE MOYA, Filosofía secreta, II, 14, 7.<br />

179 LOPE DE VEGA, La Arcadia, I (64).<br />

180 GRIMAL (1984, 46).<br />

181 RUIZ DE ELVIRA (1982, 503).<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!