12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Eos, la Aurora), y hermano del Céfiro, que despeja las nubes, y del rápido Bóreas. Pero<br />

la mejor descripción del Noto como viento portador de la lluvia nos la ofrece Ovidio 710 ,<br />

que lo personifica con atributos que indican humedad, dispuesto a causar el diluvio del<br />

que sólo se salvarán Pirra y Deucalión: aparece volando el Noto con sus húmedas alas,<br />

su terrible rostro cubierto por una negra niebla…<br />

C] Góngora 711 lo caracteriza como un viento duro y perseverante en su alambicada<br />

expresión para referirse al trozo de madera en que vaga por el mar el náufrago en la<br />

Soledad primera: Del siempre en la montaña opuesto pino / al enemigo Noto /<br />

piadoso miembro roto… En Quevedo 712 , el Noto también aparece como un viento<br />

húmedo y tempestuoso que, en una alegoría moral, se lleva la fortuna del alto estado,<br />

pero que es burlado por la choza del pobre: ¿Ves esa choza pobre que en la orilla, / con<br />

bien unidas pajas burla al Noto? / ¿Ves el horrendo y líquido alboroto / donde agoniza<br />

poderosa quilla? Uso muy semejante al que de este viento hace Calderón en Fineza<br />

contra Fineza.<br />

ORFEO (Ὀρφεύς, Orpheus) Total menciones: 128<br />

MEA (1) FRP (1) EDJ (17) EDO (109)<br />

ARISTEO / EURÍDICE<br />

A] Orfeo, uno de los personajes de la mitología griega más estimados por la tradición<br />

cristiana, es protagonista de dos autos sacramentales, y tiene un papel de cierta<br />

relevancia en uno más, en su calidad de destacado Argonauta. En las comedias, sin<br />

embargo, su evocación es sumamente escasa. En su estereotipada calidad de mago<br />

musical, que ablanda a las piedras y amansa a las fieras, se le recuerda en El mayor<br />

encanto, amor, cuando Ulises no se arredra ante la amenaza de Arsidas, rey de<br />

Trinacria y rival amoroso por la atención de Circe, que convoca a las fieras a luchar<br />

contra el héroe griego: Aunque a tus voces se muevan / mejor que al eco sonoro / de<br />

Orfeo, troncos y fieras… (1533). En La fiera, el rayo y la piedra, Pigmalión recurre<br />

también a la facultad de Orfeo de animar las piedras con su canto, que a él le gustaría<br />

tener para vivificar la estatua que ha modelado: ¡Quién fuera Orfeo, y moviera / tu<br />

amor! (1619).<br />

En los autos sacramentales, Orfeo, según hemos dicho, cobra un mayor relieve. En El<br />

divino Jasón, es uno de los Argonautas celestiales, asimilado a San Juan Bautista. Es<br />

citado nominalmente entre los que participan en la expedición, junto con Hércules y<br />

Teseo. Esta adscripción a San Juan la explica Teseo al asignar los nombres cuando la<br />

alegoría pasa a ser doctrina declarada: …y tú Orfeo, / Juan te llamarás, que es gracia / y<br />

eres tú la Voz del Verbo (68), refiriéndose, tal vez en un error de concentración, al<br />

evangelista.<br />

Papel protagonista asume Orfeo en los dos autos que versan sobre el centro de su mito,<br />

la bajada a los infiernos del héroe en pos de su esposa Eurídice, que ha muerto<br />

710 Ov. Met. I 264-273 madidis Notus euolat alis / terribilem picea tectus aligine uultum…<br />

711 GÓNGORA, Soledades, I, 15-17.<br />

712 QUEVEDO, Poesía original completa, 123, 1-4.<br />

270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!