12.06.2013 Views

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

PERSONAJES MITOLÓGICOS - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ECO (Ἠχώ, Echo) Total menciones: 230<br />

TMP (2) LDA (22) EYN (206)<br />

ARCADIA / NARCISO / LIRÍOPE<br />

A] Una de las ninfas más conocidas e individualizadas es Eco, una hermosa etiología<br />

para dar explicación legendaria al fenómeno natural del mismo nombre. Relacionada<br />

con Pan o con Narciso, según distintas tradiciones mitológicas, en todos los casos<br />

asume un papel de víctima pasiva que se deja consumir de amor hasta quedar reducida a<br />

su voz. Calderón fue seducido por la delicada espiritualidad de este mito, y dedicó toda<br />

una comedia a la historia de Eco y Narciso. También la menciona en otras dos comedias<br />

mitológicas, aunque de manera ocasional. Innova Calderón con respecto a la versión de<br />

Ovidio en la ubicación de la comedia, que él emplaza en la Arcadia (geografía mítica<br />

más poderosa que la Beocia de Ovidio). Por lo demás, y a rasgos generales, no hay<br />

disonancia entre la versión ovidiana y la recreación del dramaturgo madrileño. También<br />

es calderoniano el apartamiento del bello joven, así como la condición monstruosa de su<br />

madre, forzados uno y otro a un molde dramático tan del gusto de nuestro poeta.<br />

En Los tres mayores prodigios, cuando en la jornada primera Jasón se aproxima en la<br />

nave Argo a la isla de Colco, ante el sonido de un clarín que viene del mar, Medea y los<br />

demás circunstantes que observan su llegada desde tierra aventuran varias hipótesis:<br />

ABSINTO.- Eco, ninfa vocal, que el aire yerra, / al mar se habrá llevado algún acento.<br />

MEDEA.- En los montes no más Eco se encierra, / que eco no puede haber donde no hay<br />

viento, / en lo hueco de un monte o de una sierra, / dando albergue a su mísero lamento<br />

(1552). La docta Medea reduce a la ninfa al fenómeno acústico que representa.<br />

Mayor relevancia tiene Eco en El laurel de Apolo. En la segunda jornada de la comedia,<br />

Amor recurre a ella para esparcir su fama. La ninfa recuerda ligeramente su desdichado<br />

mito, cuando afirma que le interesa publicar el poder de Amor, de quien sufrió sus<br />

furiosos embates (…que tu venganza / también me toca a mí, / pues muriendo de amor, /<br />

es lustre mío decir / que no son brutos triunfos para ti 1751). Eco se encarga de repetir,<br />

en un vistoso efecto dramático, la palara amor, mientras el coro de Iris hace lo propio<br />

con la de olvido.<br />

Pero donde Eco cobra un mayor protagonismo es en la comedia Eco y Narciso. La<br />

acción tiene lugar en la Arcadia, donde la ninfa celebra su decimoquinto cumpleaños y<br />

todos festejan su galanura y belleza. No muy lejos de allí, Liríope trata de calmar las<br />

ansias de conocimiento de su hijo Narciso, al que tiene aislado por temor a un vaticinio.<br />

Pero Anteo, un cazador, captura a Liríope, confundiéndola con un monstruo, en uno de<br />

esos increíbles actos de fe que de vez en cuando nos propone nuestro poeta. Enamorado<br />

de Eco, hace entrega de su captura a la ninfa, a quien Liríope explica el aislamiento de<br />

su hijo en razón a un vaticinio hecho por Tiresias: Una voz y una hermosura /<br />

solicitarán su fin / amando y aborreciendo. / Guárdale de ver y oír (1914). Entre tanto,<br />

y como es norma en este tipo de comedias, se desencadena un certamen galante por los<br />

favores de Eco entre sus pretendientes. Pero Narciso se cruzará en el camino de todos<br />

ellos al aparecer ante la ninfa, atraído por su dulce voz. En un principio, el joven se<br />

muestra esquivo, en contraste con Eco, que nada más verlo ha quedado perdidamente<br />

enamorada y lo amenaza incluso con desvanecerse en el aire si no la acepta. Liríope, por<br />

su parte, alarmada ante el posible cumplimiento del vaticinio de Tiresias, prepara un<br />

veneno aprendido de éste para paralizar la voz …porque / de las razones no usa, / sin<br />

pronunciar ni aprender, / sino sólo lo que oye, / y aun eso la última vez (1931). Eco<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!